Edición Médica

Martes, 14 de octubre de 2025
20:33
Ecuador | Colombia
Genética y Ciencia
El riesgo de invisibilizar la anemia infantil: una crítica global a la reclasificación de la OMS


Miércoles, 15 de octubre de 2025, a las 01:53

César Paz-y-Miño. Investigador en Genética y Genómica Médica. Universidad UTE.


Un cambio en la definición que altera el panorama


La propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2024 de reducir los valores de hemoglobina para diagnosticar anemia en menores de dos años (de 11 g/dL a 10,5 g/dL) ha tenido consecuencias inmediatas en las estadísticas. Países como Perú y Argentina han visto reducida la prevalencia reportada casi a la mitad: de cifras cercanas al 45–47 por ciento a valores alrededor del 25 por ciento.


Este simple ajuste transforma un problema considerado “severo” en uno “moderado” según la clasificación de la OMS, pese a que en la práctica la condición clínica de los niños y niñas no se ha modificado. La preocupación de investigadores y clínicos es clara: los números bajan en los informes, pero no en las salas de consulta ni en los hogares.


Magnitud global del problema


La anemia sigue siendo uno de los trastornos nutricionales más extendidos en el mundo:

1. La OMS estima que 1.620 millones de personas viven con anemia (aprox. el 24,8 por ciento de la población mundial).

2. Entre los niños de 6 a 59 meses, la prevalencia global es de 42,6 por ciento. En África alcanza el 62 por ciento, en Asia el 53 por ciento y en América Latina y el Caribe ronda el 28-30 por ciento.

3. La anemia es responsable del 50 por ciento de los casos de retraso del desarrollo cognitivo prevenible en menores de 5 años.

4. Cada año contribuye a más de 100.000 muertes maternas y perinatales asociadas a deficiencia de hierro.

Estos datos muestran que se trata de un problema estructural, con consecuencias biológicas, sociales y económicas profundas.


El caso de Ecuador


En Ecuador, la situación refleja la tendencia regional. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018), alrededor del 25 por ciento de los niños menores de 5 años presentan anemia, con una mayor prevalencia en lactantes de 6 a 24 meses, donde supera el 40 por ciento en algunos contextos rurales e indígenas.


El impacto es doble:

1. Biológico y cognitivo, con riesgo de déficit en el aprendizaje y desarrollo neurológico.

2. Socioeconómico, pues la anemia perpetúa el ciclo de pobreza y vulnerabilidad, afectando la productividad futura.

En este contexto, bajar los puntos de corte significaría invisibilizar un problema, que ya de por sí está subestimado en zonas rurales, amazónicas y de difícil acceso, donde los determinantes sociales y la desnutrición crónica se combinan con deficiencias micronutricionales.


Anemias congénitas y genéticas: un componente olvidado

Si bien la deficiencia de hierro representa alrededor del 60 por ciento de las causas de anemia, no debe ignorarse la importancia de las anemias congénitas y genéticas:

- Hemoglobinopatías como la drepanocitosis (anemia falciforme), presente en población afro del Ecuador y las talasemias, prevalentes en África, Asia y en menor medida en Latinoamérica.

- Deficiencias enzimáticas, como la deficiencia de G6PD, que predisponen a crisis hemolíticas, presente en Ecuador.

- Anemias sideroblásticas y congénitas raras, vinculadas a mutaciones en genes como ALAS2 o SLC25A38, no estudiadas en el país.

En Ecuador, aunque la prevalencia de hemoglobinopatías es baja comparada con regiones endémicas, se han descrito casos de portadores de talasemias y variantes de hemoglobina (HbS, HbC, HbE) en población costeña, afro e indígena. Estos cuadros, al coexistir con anemia nutricional, complican el diagnóstico y el tratamiento, ya que no responden a suplementación con hierro y requieren un enfoque hematológico especializado.


Incluir a las anemias congénitas en la agenda de salud pública es fundamental, porque representan un desafío diagnóstico en países de ingresos medios donde los recursos son limitados y donde el subregistro es frecuente.


El impacto real en la infancia


Reducir los puntos de corte no altera la fisiología del niño:

- Un lactante con hemoglobina de 10,6 g/dL sigue teniendo menor capacidad de transporte de oxígeno, mayor vulnerabilidad a infecciones y riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo.
- El déficit de hierro en los primeros dos años puede causar un déficit irreversible de memoria, aprendizaje y rendimiento escolar.
- A nivel poblacional, se traduce en pérdida de productividad económica: se estima que la anemia infantil reduce el Producto Interno Bruto (PIB) de los países entre 0,4 por ciento y 4,0 por ciento, según la magnitud del problema.


El dilema político y ético


El cambio en los criterios de diagnóstico corre el riesgo de usarlo como excusa para disminuir recursos y programas, tal como ya ocurre en el país. Esto sería devastador, sobre todo en regiones donde la anemia persiste desde hace más de 40 años sin mejoras significativas, a pesar de las inversiones en suplementación con hierro y fortificación alimentaria.


Centrarse exclusivamente en el hierro ha demostrado ser insuficiente: la anemia multifactorial incluye causas como:

- Inflamación crónica e infecciones (malaria, tuberculosis, parasitosis).

- Deficiencia de otros micronutrientes (vitamina A, ácido fólico, vitamina B12).

- Bajo peso al nacer y mala salud materna.

- Inseguridad alimentaria y dietas poco diversificadas.

- Enfermedades hematológicas congénitas y genéticas.


El camino hacia soluciones integrales


Lo que se necesita no es bajar los umbrales de diagnóstico, sino elevar el compromiso global, social, económico y de equidad con medidas integrales:

1. Programas de suplementación combinada (hierro + ácido fólico + otros micronutrientes).

2. Fortificación obligatoria de harinas, lácteos y alimentos infantiles.

3. Diagnóstico diferencial para identificar anemia inflamatoria y genética.

4. Tamizaje neonatal y pediátrico para hemoglobinopatías y anemias congénitas.

5. Inversión en salud materna para reducir la transmisión de riesgos desde el embarazo.

6. Intervenciones sociales estructurales: combate a la pobreza, inseguridad alimentaria y acceso universal a servicios básicos.

7. Salud gratuita para grupos vulnerables.

La anemia infantil no desaparece por redefinir cifras. Menos diagnósticos no significan menos enfermedad. La infancia sigue expuesta a un problema que compromete el futuro de las comunidades y el desarrollo económico de los países.


En Ecuador y en el mundo, la lucha contra la anemia debe incorporar tanto la dimensión nutricional como la genética, garantizando que ningún niño quede fuera de diagnóstico y tratamiento por decisiones administrativas o simplificaciones estadísticas.


Tabla 1. Comparación de prevalencias y características de anemia nutricional vs. congénita/genética en Ecuador y América Latina


Tipo de anemia

Causa principal

Prevalencia estimada mundial

Prevalencia en América Latina y Caribe

Datos en Ecuador

Impacto clínico

Estrategias clave

Nutricional (ferropénica)

Deficiencia de hierro (60% de los casos de anemia)

~42,6 % en niños de 6 a 59 meses

~28–30 % en niños menores de 5 años

~25 % en <5 años; ~40 % en 6–24 meses (ENSANUT 2018)

Retraso cognitivo y motor, mayor riesgo de infecciones, menor rendimiento escolar

Suplementación y fortificación con hierro y micronutrientes, diversificación alimentaria

Anemia por deficiencia de otros micronutrientes

Falta de vitamina A, folatos, vitamina B12

10–15 % de anemias en países de ingresos bajos y medios

Pocas estimaciones; hasta 8–10 % en zonas rurales pobres

Subregistro, sin datos nacionales consolidados

Retraso en crecimiento, alteraciones neurológicas y hematológicas

Fortificación múltiple de alimentos, suplementación materna e infantil.

Anemias congénitas (hemoglobinopatías)

Mutaciones en genes de globinas (HbS, HbC, talasemias)

5 % de la población mundial es portadora; 300.000 nacimientos anuales con formas tumbas

Baja prevalencia (<2 %), con focos en Brasil, Colombia, Caribe

Casos aislados en Costa y Amazonía; estudios puntuales reportan HbS y talasemias en portadores

Anemia crónica, crisis hemolíticas, complicaciones cardiovasculares.

Tamizaje neonatal, diagnóstico molecular, transfusión, terapia génica en desarrollo

Anemias enzimáticas (p. ej., deficiencia de G6PD)

Alteraciones enzimáticas eritrocitarias

~400 millones de portadores en el mundo

Baja prevalencia en Sudamérica (<2 %)

Sin datos consolidados; reportes anecdóticos en población costeña

Crisis hemolíticas por fármacos o infecciones, anemia episódica.

Tamizaje en grupos de riesgo, educación genética, evitar desencadenantes

Anemias raras congénitas (sideroblásticas, Diamond-Blackfan, Fanconi, etc.)

Mutaciones genéticas diversas (ALAS2, RPS19, FANCA…)

<1 % de todas las anemias

Casuística muy baja; mayormente informes clínicos

Reportes aislados en hospitales pediátricos de Quito y Guayaquil

Anemias graves, malformaciones asociadas, riesgo de cáncer

Diagnóstico molecular, trasplante de médula ósea, terapias innovadoras


Claves de interpretación: La anemia nutricional sigue siendo el problema dominante en Ecuador y la región. Las anemias congénitas/genéticas son raras pero subdiagnosticadas, con impacto desproporcionado en la salud infantil por falta de tamizaje. La política pública debe integrar nutrición + genética para enfrentar la carga dual del problema.

MÁS ARTÍCULOS
El Hombre de Piedra: entre la fábula y la genética (el 08 de octubre de 2025)
Asociación entre Autismo y Paracetamol: Examinando la Evidencia Genética (el 01 de octubre de 2025)
CRISPR: crítica a la visión catastrofista y defensa científica de la edición génica (el 23 de septiembre de 2025)
Popeye el marino: entre espinacas, músculos y genes (el 16 de septiembre de 2025)
El tamizaje neonatal en Ecuador: avances actuales, brechas persistentes y urgencia de expansión tecnológica (el 09 de septiembre de 2025)
Pinocho: la genética del crecimiento y la búsqueda de identidad (el 01 de septiembre de 2025)
El Síndrome de la Cenicienta: de la fantasía a la dermatología (el 22 de agosto de 2025)
El síndrome de la Bella Durmiente: entre el mito, el sueño y los genes (el 12 de agosto de 2025)
Los siete síndromes en el cuento de Blanca Nieves: Genes y justicia biológica (el 08 de agosto de 2025)
Tatuajes, cáncer y susceptibilidad genética (el 29 de julio de 2025)
Solo cuatro productos nos están matando: genética, entorno y lucro en la era de la enfermedad comercial (el 22 de julio de 2025)
Libre comercio, medicina y genética: ¿puede la salud competir en el mercado? (el 16 de julio de 2025)
Ciencia abierta en 2025: del principio ético a la transformación estructural del conocimiento (el 08 de julio de 2025)
Vapores que dejan huella: el tabaco y el vapeo alteran nuestro genoma (el 30 de junio de 2025)
Acción por la Salud de las Mujeres: un análisis de las brechas, los avances y las tareas pendientes en la equidad médica (el 24 de junio de 2025)
Genoma en riesgo: la medicina del futuro necesita una ciberbioseguridad del presente (el 17 de junio de 2025)
Diversidad biológica: sin genes, tampoco hay salud (el 10 de junio de 2025)
El enigmático mundo de los cromosomas en anillo: una nueva base de datos abre caminos en genética clínica (el 04 de junio de 2025)
Desafíos sobre la prevalencia del Síndrome de Down a nivel global y en el Ecuador (el 27 de mayo de 2025)
Enfermedades raras: un desafío global con respuesta global (el 25 de febrero de 2025)
El futuro del cromosoma Y: evolución, estabilidad y avances científicos recientes (el 19 de febrero de 2025)
El nacimiento de Charles Darwin y su aporte histórico en la evolución: un enfoque moderno desde la genética (el 13 de febrero de 2025)
Lo mejor en ciencia 2024 (el 06 de enero de 2025)
Frustraciones Sistémicas en la Medicina y Consecuencias trágicas en la Historia (el 20 de diciembre de 2024)
La Asociación Latinoamericana de Citogenómica Humana (el 10 de diciembre de 2024)
Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Un Llamado a la Acción en Ecuador (el 03 de diciembre de 2024)
Fortaleciendo la consejería genética para el diagnóstico temprano de enfermedades raras en Ecuador y en Latinoamérica (el 30 de octubre de 2024)
Daños y riesgos de la exposición al humo y cenizas (el 27 de septiembre de 2024)
La problemática biológica, genética y de género en competidores olímpicos (el 17 de agosto de 2024)
ver m�s art�culos