Edición Médica

Viernes, 26 de abril de 2024
06:42
Ecuador | Colombia
Mi opinión
Se viene la vacunación contra el Sars-Covid-2 'Será que lo podemos hacer bien'


Martes, 15 de diciembre de 2020, a las 23:07
* Juan J. Suárez M. Medicina Interna-Hepatología. Profesor principal de Medicina-USFQ

Luego de este cambio brutal en nuestras vidas, de la importante morbi-mortalidad y del desplome económico mundial aparece como una realidad y “una luz al final del túnel” la vacunación contra este virus. Ha empezado en Inglaterra, les seguirá Canadá, EEUU y el resto de países desarrollados. Versiones oficiales locales han dicho que empezaríamos a vacunar en nuestro país a finales del primer trimestre, que será gratuita y en dos dosis, ¿Será que lo podemos hacer bien?

No me considero un experto en Epidemiología, Salud pública o Inmunología, pero el sentido común, la experiencia médica y el conocimiento de la vacunación contra las hepatitis virales A y B, me permiten emitir unas reflexiones.

Consideraciones generales: (de las que surgen más preguntas que certezas).

Suponemos que la compra debería ser única, centralizada y garantizada por las autoridades locales de salud con el apoyo de la OPS-OMS, al menor coste posible y con el acceso fácil, universal y equitativo.

• ¿Está previsto el presupuesto estatal para la compra progresiva de las dosis suficientes de vacuna para la fase inicial y las siguientes, que se cumpla racionalmente por etapas en consideración a las prioridades de los distintos grupos de riesgo?

¿Está prevista la perfecta conservación (red de frío) de las vacunas, alguna que requerirá -70?C y la logística planificada al detalle para su distribución y aplicación?

¿Está prevista su aplicación en forma más ampliada y distribuida a varios estamentos para garantizar una rápida y eficiente cobertura?. En ese sentido apoyarse en la red de hospitales del MSP, pero también del IESS (incluso con sus Dispensarios), salud militar, policial, municipal (donde existan) y también en la red privada (siempre bajo supervisión estatal).

¿Está tomada la decisión de la obligatoriedad o nó de la vacunación?

Considerando la situación económica del país, en lugar de la declarativa gratuidad, ¿por qué no se piensa pedir la colaboración de los empresarios privados para que cubran su coste, pero como contraparte que se considere su contribución un crédito tributario?

Ya debería comenzar una campaña informativa sobre las bondades de la vacunación que promueva su aplicación, que combata a las falsedades que empiezan a aparecer en las redes sociales por parte de ignorantes y fanáticos de ese “movimiento mundial anti-vacunas”. También que alerte sobre los banales y pasajeros efectos adversos a raíz de su aplicación.: leve fiebre, cefalea, artro-mialgias y dolor en el sitio de la infección. Todos solucionables con una o dos dosis de acetaminofén o paracetamol (analgésico-antitérmico).

Vamos a tener la ventaja de la información que se recabe de la aplicación de la vacuna en otros países, que nos permitan tomar correctivos logísticos, de indicación de la vacuna por grupos etarios y de los posibles alcances de los eventos adversos. ¡Esto es bueno!

En su primera fase, parece haberse planificado, como es lógico, una priorización en su aplicación, con ciertas certezas pero también con algunas dudas:

-No  deberían vacunarse o recibir de momento un refuerzo, quienes hayan sido diagnosticados de la infección y la hayan superado o estén en proceso de hacerlo. En caso de duda, se debería exigir una prueba de pre-vacunal de anticuerpos totales IgM+IgG-SARS-COVID-2 (de ser positiva no vacunar) o No deberían vacunarse embarazadas ni las madres que estén dando de lactar. No hay evidencia de su eficacia y en especial inocuidad en este grupo de riesgo.

-No se vacunaría de inicio a menores de 18 años, lo que parece acertado. Aunque parezca curioso no proteger primero a los niños, adolecentes y adultos bien jóvenes (el futuro de la Patria), tienen ciertamente menos riesgo de complicarse y no fueron incorporados en los grupos de estudio de las distintas vacunas. Recién se van a iniciar estudios en estos grupos.

-Parece haber evidencia de reacciones alérgicas a la vacuna en personas con historial de alergias severas previas y se ha lanzado una advertencia precautelatoria de evitar su aplicación en este grupo específico.

-Los dos grupos prioritarios, sin lugar a duda y por consenso general, son:

 -Los adultos mayores recluidos en ancianatos públicos o privados (se puede ir priorizando por edades: mayores de 90-100 años o más, 85-90 años, 75-85 años, 65-75 años), con sus respectivos cuidadores.

-Todo el personal sanitario público y privado: médicos, enfermeras, auxiliares, trabajadoras sociales, para-médicos, personal de ambulancias.

-Aunque pueda entenderse por duda o precaución, siempre plausible, se ha mencionado por parte de nuestras autoridades sanitarias, que no se vacunaría a mayores de 55 años con factores de riesgo. ¿De qué factores de riesgo estamos hablando?:

-Las personas con co-morbilidades relacionadas con más complicaciones deberían ser vacunados: obesos, enfermedades crónicas cardiopulmonares, renales, hepáticas o neurológicas.

-Las personas con enfermedades o tratamientos que provoque un estado de inmuno-supresión plantean la paradoja de pertenecer a un grupo de riesgo; quizás desarrollar una menor reacción inflamatoria severa (tormenta de citoquinas) que les complique y probablemente generan una menor respuesta protectora a la vacunación. ¿Qué hacer con ellos?

La segunda fase de vacunación deberá ser motivo de análisis en una posterior entrega.

MÁS ARTÍCULOS
¿Cómo va la vacunación contra el SARS-COV-2 en el Ecuador? (el 21 de mayo de 2021)
Golpe mortal al trasplante hepático, 'a propósito de la pandemia' (el 23 de diciembre de 2020)
Alguien tiene que poner orden en la compra y uso racional de las pruebas diagnósticas (el 03 de junio de 2020)
Reflexiones generales sobre la pandemia en Ecuador (el 15 de mayo de 2020)
Reflexiones sobre la infección del coronavirus (el 11 de marzo de 2020)
Veinte medidas, normas o disposiciones que mejorarían nuestro Sistema de Salud (el 14 de febrero de 2020)
Nueva normativa para la prescripción y despacho de antimicrobianos (el 29 de enero de 2020)
"No tenemos un sistema de salud eficiente ni justo", a propósito de un caso (el 10 de enero de 2020)
Los seguros médicos privados ¿Dónde está el control? (el 02 de enero de 2020)
El sistema de salud en el Ecuador: Un análisis crítico (3ra parte) (el 23 de diciembre de 2019)
El sistema de salud en el Ecuador: Un análisis crítico (2da parte) (el 25 de noviembre de 2019)
El Sistema de Salud en el Ecuador ¡Un análisis crítico! (el 19 de noviembre de 2019)
El error en la Medicina (3ra parte) (el 07 de noviembre de 2019)
El error en la Medicina (2da parte) (el 22 de octubre de 2019)
Trasplante hepático en Ecuador (2da parte) (el 17 de octubre de 2019)
El error en Medicina ¿Existe y tiene que ver con la formación del Médico? (el 17 de septiembre de 2019)
La historia clínica ¿a alguien le importa? (el 10 de septiembre de 2019)
Cuadro Básico de Medicamentos ¿Una tarea bien cumplida y actualizada? (el 28 de agosto de 2019)
El trasplante hepático en Quito: Historia, realidad y frustración (el 28 de agosto de 2019)
Insumos, equipos médicos y medicamentos (el 25 de julio de 2019)
Cuadro Básico de Medicamentos (el 10 de julio de 2019)