Edición Médica

Jueves, 25 de abril de 2024
17:35
Ecuador | Colombia
Profesionales

JORNADA CIENTÍFICA
Los cambios epigenéticos son los causantes de las enfermedades
Recomiendan la alimentación tradicional de cada región
Martes, 13 de septiembre de 2016, a las 11:54
ngel Ortiz, Universidad de Guayaquil.

Ángel Ortiz, director del Centro de Excelencia en biotecnología de la Universidad de Guayaquil.


Cristina Coello. Quito
Ángel Ortiz Arauz, director del Centro de Excelencia en biotecnología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, ha explicado a REDACCIÓN MÉDICA que en realidad son muy bajas las mutaciones en el ADN como una explicación a la relación entre salud y enfermedad.
 
“Las nuevas tendencias científicas apuntan que el genotipo salud-enfermedad está relacionado con los cambios epigenéticos que ocurren sobre el ADN.  Es decir que las mutaciones de las cuales antes se hablaba, realmente son muy bajas”, ha precisado el experto.
 
En el marco de la Jornada Científica que ha desarrollado el Instituto Nacional de Investigaciones Pública (INSPI), Ortiz ha señalado que “los cambios epigenéticos son la incorporación de grupos de metilos dentro de las secuencias del ADN” y son las causas principales de las enfermedades humanas.

Influencia del entorno
 
“No las mutaciones. Los genes se mantienen intactos. Son los cambios epigenéticos químicos que ocurren sobre el genoma. Estas metilaciones (cambios químicos) provienen del entorno, del medio ambiente, de la alimentación”, ha advertido el investigador.
 
De allí que para el experto, “la mejor alimentación es la que estamos acostumbrados a llevar de acuerdo a cada región. Por ejemplo, a un indígena no siempre le va caer muy bien un marisco y por eso se enferma. Así mismo un costeño que va a la Sierra e ingiere una fritada también la puede pasar mal”.
 
“Eso significa que el genoma no está adaptado a una alimentación distinta. El genoma está adaptado a metabolizar un tipo de alimento. No es recomendable ingerir las comidas de otros países con otros condimentos que nuestro genoma no está adaptado” y el  hacerlo puede derivar en enfermedades, ha explicado Ortiz.
 
Según el director, “el 40 por ciento de las de las enfermedades humanas, sobre todo los cánceres, son producidos por un aumento de grupos metilos que van sobre los genes o secuencias cercanas a los genes. El bloqueo de la expresión de las proteínas puede ser consecuencia de un genotipo, de una enfermedad”, ha insistido.
 
Epidemiología molecular y su importancia
 
Ortiz ha considerado “importantísimo” el conocimiento de los SNPs, “que juegan un papel en la predisposición a tener tal o cual patología. Los SNPs son un nucleótido que cambia de un individuo en otro y eso hace que sean diferentes las respuestas inmunológicas de tipo celular” y por lo tanto reacciones diferentes a las enfermedades.
 
“Es decir que la respuesta inmunológica está en relación a la presencia de un SNPs y al polimorfismo poblacional”, ha añadido el investigador.
 
“Los que hacemos salud pública necesitamos tener perfiles reales del SNPs en la población para ver la predisposición a tal o cual enfermedad y sobre esos perfiles crear mecanismos de prevención, predicción y diagnóstico”, ha recomendado Ortiz.
 
El experto ha considerado también que sería importante “hacer una plataforma epidemiológica por regiones y distritos y sobre esos indicadores diseñar las metodologías de investigación”. 



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.