Edición Médica

Viernes, 01 de agosto de 2025
10:01
Ecuador | Colombia
Profesionales

MÉDICOS DE CLÍNICA SOM
Primer estudio sobre Manga Endoscópica en población ecuatoriana publicado en Journal of Gastrointestinal Surgery
Los resultados muestran beneficios clínicos positivos en más de 150 pacientes
Jueves, 31 de julio de 2025, a las 12:54
Jonathan Jerez y David Cabrera, de la Clnica SOM.

Jonathan Jerez y David Cabrera, de la Clínica SOM.


Redacción. Quito
Una investigación internacional ha sido recientemente publicada en la revista Surgery for Obesity and Related Diseases y, por primera vez, se ha documentado resultados clínicos positivos para el tratamiento de la obesidad mediante gastroplastia endoscópica en manga (ESG) en población ecuatoriana.
 
El estudio ha sido realizado en la Clínica SOM de Quito, en Ecuador, y ha incluido a 160 pacientes adultos con obesidad, quienes tuvieron seguimiento durante 12 meses, después del procedimiento.
 
La ESG es una técnica mínimamente invasiva que reduce el volumen del estómago a través de suturas internas, sin necesidad de cirugía abierta. Esta intervención busca inducir saciedad temprana y restringir el consumo calórico, sin resección de tejido gástrico.
 
Esta técnica se ha consolidado como una alternativa terapéutica intermedia entre los medicamentos para pérdida de peso y la cirugía bariátrica tradicional. A nivel internacional, su uso ha crecido en Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y América Latina por su perfil de seguridad y eficacia.
 
Por esta razón, este estudio representa la primera evidencia clínica sistemática publicada sobre ESG en población ecuatoriana, y contribuirá a cerrar la brecha de información regional sobre tratamientos avanzados para la obesidad, han considerado los autores.
 
En este contexto, los investigadore han concluido que la ESG es una técnica segura, efectiva y mínimamente invasiva para el tratamiento de la obesidad, con beneficios comprobados en reducción de peso, mejoría de marcadores metabólicos y cambios positivos en la composición corporal en un periodo de 12 meses.
 
Han precisado que si bien se requieren estudios a largo plazo para evaluar la sostenibilidad de los resultados, la evidencia inicial sugiere que el procedimiento podría desempeñar un rol importante en el manejo clínico de la obesidad en Ecuador y en otros países con desafíos similares de salud pública.
 
 
Resultados del estudio
 
El estudio es de tipo retrospectivo y observacional, con seguimiento clínico y bioquímico en tres momentos: 3, 6 y 12 meses posteriores a la intervención. Todos los procedimientos se han realizado bajo un protocolo estandarizado en un centro especializado en sobrepeso y metabolismo en Quito. La información ha sido recopilada de historias clínicas digitalizadas y se ha garantizado el anonimato de los participantes.
 
Los datos reflejan una muestra diversa, en su mayoría femenina, no fumadora, con nivel educativo superior y sin consumo frecuente de tabaco. La mitad de los participantes consumía alcohol ocasionalmente.
 
Los pacientes presentaban un índice de masa corporal (IMC) promedio de 35,9 kg/m² y una edad media de 45 años. Pero, al cabo de un año, la pérdida de peso promedio fue de 16,1 kilogramos, con un 18,39 por ciento de pérdida de peso total (%TWL) y un 41,56 por ciento de pérdida de exceso de peso (%EWL).
 
Además, se ha observado reducciones estadísticamente significativas en los niveles de glucosa y colesterol total en todos los puntos de seguimiento (3, 6 y 12 meses), con valores de p < 0.001.
 
Asimismo, se han registrado disminuciones en masa grasa, grasa visceral y masa músculo-esquelética, así como mejorías en parámetros como hemoglobina, vitamina D, vitamina B12, hierro, presión arterial y frecuencia cardíaca.
 
Autores del estudio:

• Dr. Manoel Galvão Neto.
• Dr. Jonathan Jerez.
• Dr. David Cabrera Vásconez.
• Dr. Román Turró Arau.
• Dr. Luiz Gustavo de Quadros.
• Dr. Andre Teixeira.
• Dra. Kirsten Falcon.
• Dra. Martha Fors.

Centros participantes:

• Clínica SOM – Quito, Ecuador.
• Orlando Health and Bariatric Surgery Institute – EE. UU.
• Centro Médico Teknon – Barcelona, España.
• Kaiser Day Hospital y Beneficencia Portuguesa – Brasil.
• Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) – Ecuador.
• Universidad de las Américas (UDLA) – Ecuador.