Edición Médica

Viernes, 29 de marzo de 2024
03:37
Ecuador | Colombia
Profesionales

USO APROPIADO
¿Por qué usar un bloqueador de la IL-6 en CoVID19?
Una guía con esta propuesta de tratamiento fue elaborada por una mesa técnica de especialista y enviada hace dos semanas al MSP.
Martes, 07 de abril de 2020, a las 13:05
Luis Zurita Gavilanes, jefe de docencia de Homni Hospital.

Luis Zurita Gavilanes, jefe de docencia de Omni Hospital.


Cristina Coello. Quito
Los medicamentos y terapias que parecen tener el potencial de tratar el CoVID19 no disponen aún de ninguna aprobación formal de una agencia regulatoria. Sin embargo, hay información de ensayos clínicos, no controlados, con un reducido número de pacientes en China, Italia y España que los han aplicado a ciertos pacientes y determinadas circunstancias, con resultados alentadores, pero que deben ser corroborados por estudios en entornos controlados.
 
Es el caso del potente antiinflamatorio biológico tocilizumab, cuyo uso ha sido difundido principalmente en redes sociales, pero su aplicación está dirigida a ciertos pacientes, en una fase específica de la enfermedad, ha advertido Luis Zurita Gavilanes, internista reumatólogo y jefe de docencia de Omni Hospital de Guayaquil.
 
La guerra contra el CoVID19 no está en terapia intensiva, está en el ambulatorio y hay que evitar que los pacientes lleguen al hospital o a la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)”, ha sido enfático en señalar Zurita, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA.
 
Tocilizumab “es un medicamento aprobado por la FDA y EMA (agencias regulatorias de Estados Unidos y Europa) para artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil y algunas vasculitis, que son enfermedades inflamatorias que responden de manera favorable a un bloqueador de la IL-6. No ha sido de momento aprobado por ningún organismo, ni por el laboratorio, para el uso en CoVID19”, ha insistido.
 
Sin embargo, ese fármaco ha sido aplicado en pacientes con la enfermedad en otros países. Aun así, su uso debe ser decidido en conjunto por un infectólogo, el clínico o reumatólogo y el intensivista.
 
Su utilización se basa en su poder antiinflamatorio, pero, a decir de Zurita, primero hay que comprender que la enfermedad “tiene tres fases clínicas bien definidas”. La primera con un período de 7 a 10 días en la que son efectivos los medicamentos antivirales como “la hidroxicloroquina y sobre todo el remdesivir, que no lo usan con frecuencia aquí”.
 
Luego, en el siguiente período de la enfermedad, los siguientes 7 días, en algunos pacientes el virus produce inflamación pulmonar, que deriva en una neumonía. Quienes se agravan llegan a una tercera etapa en la cual se produce una hiperinflamación por una respuesta inmunitaria excesiva del organismo, donde interviene la IL-6, que daña los pulmones y lleva a los pacientes a la UCI y a ser ventilados mecánicamente.
 
“Por eso, lo que procuramos es que el paciente no llegue a esa etapa de hiperinflamación y es importante actuar con medicamentos que controlen esa hiperinflamación en el momento en que ésta corre el riesgo de manifestarse. Uno de esos es el tocilizumab, que tiene poca evidencia, pero que fue usado en Italia, España y China”, ha comentado Zurita.
 
De allí que ha insistido en la importancia de identificar a pacientes antes que lleguen a la etapa crítica. “Es una acción que tomamos los médicos en base a nuestro conocimiento y no a aprobaciones regulatorias”, ha aclarado.
 
Quiénes deben usar
 
Según el experto, tocilizumab es administrado a quienes son identificados de mucho riesgo y a quienes se les solicita exámenes de PCR, biometría hemática, ferritina, interleuquina 6 y dímero D. “Sin eso, no es posible determinar el estado de hiperinflamación”.
 
La mayoría de los pacientes positivos a CoVID19 tendrán una alteración ligera de esos parámetros “no ameritan tratamiento con antiinflamatorio, ni tocilizumab, ni corticoides. Basta con tratamiento usual de primera línea. Cuando el paciente tiene alterado sobre todo la ferritina, son quienes se benefician del tratamiento con tocilizumab”.
 
No hay que abusar del medicamento y debe ser administrado estrictamente por personal que conoce el fármaco. Si se decide su uso, debe ser antes de que el paciente llegue en estado crítico a UCI, o por lo menos llegue con alguna dosis previa”, ha recalcado el experto.
 
Si no hubiese disponibilidad del mendicamento en ese momento, “usar corticoides en pulsos de metilprednisolona hasta que llegue el tocilizumab y pueda combinarlo. Pero no deje que la inflamación persista”, ha recomendado Zurita.
 
Aun así, es preciso pesar el beneficio frente al riesgo de usar tocilizumab. El fármaco tiene indicaciones “muy precisas” y es importante conocer potenciales eventos adversos. Además, “mientras más a tiempo lo usamos en los pacientes indicados, el resultado es mejor. Cuando lo usamos en UCI en fase tardía el resultado no es tan bueno, la mortalidad en todas partes del mundo supera el 50 por ciento”, ha adelantado Zurita.
 
Según el especialista, el uso inapropiado de tocilizumab puede producir reactivación de la tuberculosis y, en pacientes muy añosos, generar perforación intestinal.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.