Edición Médica

Jueves, 06 de noviembre de 2025
14:29
Ecuador | Colombia
Profesionales

MODELO COMUNITARIO DE PREVENCIÓN
Educación y sensibilización, factores clave para reducir el estigma y la discriminación por VIH en Ecuador
Más del 77% de personas que viven con VIH mantienen su carga viral indetectable, según datos oficiales
Jueves, 06 de noviembre de 2025, a las 11:12
Ricardo Buri Villacrs, director del Grupo de Apoyo Positivo para Personas y Familiares de Personas VIH Positivas de Ecuador.

Ricardo Buri Villacrés, director del Grupo de Apoyo Positivo para Personas y Familiares de Personas VIH Positivas de Ecuador.


Jonathan Veletanga. Quito
Hace varios años Ecuador implementó un modelo comunitario de prevención del VIH, con la finalidad de captar tempranamente a las personas positivas. Esta estrategia integra educación, acompañamiento, tamizaje, diagnóstico, acceso a la profilaxis pre exposición (PrEP), e involucra a pares, con un enfoque centrado en las personas y vinculadas a las necesidades reales de las comunidades.
 
El Grupo de Apoyo Positivo para Personas y Familiares de Personas VIH Positivas de Ecuador, del cual Ricardo Buri Villacrés, es fundador y director, ha explicado a EDICIÓN MÉDICA que los pares son personas que viven con VIH y que se capacitan, se empoderan, aprenden, acompañan, guían y orientan a otras personas que también atraviesan este proceso de la enfermedad. Este aspecto es parte fundamental de la estrategia en el país.
 
Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), “este modelo incluye un servicio de atención integral, comunitaria e inclusiva, a través de profesionales de salud y promotores comunitarios que brindan estrategias de prevención, con atención a la población y con énfasis en grupos de población clave, además de espacios de charlas educativas, consejería y seguimiento continuo a los usuarios que requieren de los servicios”.
 
El Grupo de Apoyo Positivo es precisamente un grupo de pares que se ha unido a los esfuerzos conjuntos para disminuir los nuevos casos de VIH en el país. Trabaja activamente en temas de prevención, fomentando la realización de la prueba de VIH, el uso de condón, la profilaxis pre exposición (PrEP), entre otros métodos. “También nos enfocamos en el acompañamiento de la persona con diagnóstico y en que pueda mantener una buena adherencia del tratamiento. Adicional, nos unimos a los esfuerzos conjuntos para disminuir nuevos casos de VIH”.
 
“Es decir, hazte la prueba, utiliza condón y lubricantes a base de agua, considera el uso de PrEP y mantente indetectable en tu carga viral”, ha destacado. 
 
Buri Villacrés ha señalado que los reportes del MSP muestran que en los últimos años han aumentado los casos de transmisión de VIH (por varios factores), principalmente en las poblaciones clave y en grupos de edad entre 20 y 49 años. “Hemos podido dar ayuda y contención emocional incluso a menores de 20 años” de diferentes provincias, por lo que, ha considerado que la respuesta al VIH debe ser integral y multisectorial.  
 
No somos solamente un número estadístico, somos personas y nuestras necesidades, al igual que otros grupos, abarcan todo lo complejo que es nuestra infección”. Por esta razón, las acciones no solo deben estar enfocadas al área de Salud, también se debe involucrar a los sectores de Educación, con campañas educativas sobre salud sexual integral y derechos reproductivos; Justicia, para evitar discriminación y revictimización; y Trabajo, ya que a muchas personas se les realiza la prueba de VIH sin consentimiento en el marco de los exámenes de salud ocupacional (esto no se puede exigir según la ley vigente), ha acotado.
 
Estigma y discriminación
 
A pesar de los avances que se han dado en el país, lamentablemente “cuando hablamos de VIH en Ecuador, todavía se vive mucho estigma y discriminación por falta de conocimiento e información”, pero no solo en la sociedad, sino también en los servicios de salud en general.
 
En las Unidades de Atención Integral (UAI) de VIH, tanto del MSP como del IESS, la atención médica y la calidad humana del personal de salud es “muy buena, no se vive estigma ni discriminación”, lo que contribuye a mantener la adherencia del tratamiento.
 
Sin embargo, cuando se sale de las UAI y se acude a otros servicios, incluso del mismo hospital, ya se puede experimentar el estigma y discriminación por falta de capacitación y sensibilidad del personal de salud. “En nuestro país es mucho más estigmatizante tener VIH que tener diabetes u otra enfermedad”, ha lamentado Buri Villacrés, quien ha puntualizado que se debería apuntar a la educación para cambiar esta situación.
 
En este contexto, ha aclarado que hoy en día el VIH no es ninguna condición de muerte, ni debería ser estigmatizante porque se tienen todas las herramientas para disminuir y las infecciones, así como para controlar la epidemia en los próximos años. “En nuestro país es más factible que me muera de viejo, por delincuencia o por un accidente de tránsito, pero por VIH o enfermedad avanzada por VIH, no. También podría morir por el estigma y la discriminación social que podemos experimentar, pero no por VIH”, ha sentenciado.
   
Actualmente el país ha ampliado la cobertura para pruebas VIH; ha mejorado los procesos de vinculación para que las personas reciban su tratamiento antirretroviral que consiste en la toma diaria de una pastilla; se cuenta con 47 establecimientos a escala nacional que brindan el servicio de PrEP; y las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil son vitales para garantizar la sostenibilidad y continuidad de la prevención combinada.
 
Entonces, “hay que reconocer los requerimientos y necesidades que tenemos todas las personas que vivimos con VIH”, con la finalidad de poder acceder al tratamiento, mantenerse en el tratamiento y ser indetectable en la carga viral.
 
Se conoce desde hace muchos años que el ser indetectable en la carga viral significa que la personas no puede transmitir la enfermedad. Por ese motivo, es importantísimo hablar y visibilizar este tema para combatir la estigmatización, ha resaltado el representante del Grupo de Apoyo Positivo, quien ha invitado a las personas a apoyarse en pares para conocer más acerca de la respuesta al VIH en el país y, de ser el caso, a empezar el tratamiento antirretroviral en el menor tiempo posible dentro de la UAI, tanto del MSP como del IESS.
 
Según el MSP, el Ecuador puede alcanzar las metas 95-95-95, propuestas por los Estados miembros de Naciones Unidas. Hasta 2024, existían 48.294 personas que viven con VIH y que conocen su estado serológico, lo que significa que han sido diagnosticadas; la cobertura con tratamiento antirretroviral llegó al 88.8 por ciento; la tendencia de personas con carga viral suprimida alcanzó el 77.9 por ciento.
 




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.