Edición Médica

Miércoles, 05 de noviembre de 2025
14:22
Ecuador | Colombia
Profesionales

FUERZA INTERDISCIPLINAR
Academia Ecuatoriana de Medicina firma convenio con la Hispanoamericana de Doctores
De los 60 académicos que integran la Academia Hispanoamericana, la mitad son españoles y en el área de la Salud son 20
Miércoles, 05 de noviembre de 2025, a las 12:43

Wellinton Aguirre, presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina y Oscar Aparicio, presidente de la Academia Hispanoamericana de Doctores.


Cristina Coello. Quito
La Academia Ecuatoriana de Medicina y la Hispanoamericana de Doctores han firmado un convenio mediante el cual se busca fomentar la colaboración interdisciplinar y el impulso de proyectos conjuntos.
 
Oscar Aparicio, presidente de la Academia Hispanoamericana de Doctores, ha explicado en una entrevista con EDICIÓN MÉDICA que la intención con este enlace es “unir más” las diversas áreas de conocimiento.
 
Por su parte, Wellinton Aguirre, presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina ha asegurado que el convenio busca generar una “participación activa en los aspectos científicos y académicos”.
 
Según Aparicio, la organización que representa está conformada por importantes catedráticos de 11 de los 20 países hispanoamericanos, quienes cuentan con una gran trayectoria y que pueden “aportar mucho en la resolución de los grandes problemas que nos aquejan”.
 
“Este convenio nos permite hermanarnos y tener fuerza interdisciplinar. Pero algo novedoso es que no solamente hay personas de gran trayectoria en las academias, sino que ahora hemos abierto categorías de correspondientes y de noveles”, es decir que jóvenes doctores podrán integrarse a este gremio.
 
El presidente de la Academia Hispanoamericana ha señalado además que con este convenio esperan promover la movilidad de estos expertos para trabajar en temas de investigación, intercambio de expertos o la promoción de clases y conferencias especiales.
 
Por otro lado, ha dejado claro que sus miembros tienen acceso a un sello editorial ligado a la Academia y poseen tres revistas indexadas, además de que permanentemente se generan “condiciones de cooperación desinteresadas entre universidades”.
 
Y en ese aspecto, se han firmado recientemente convenios con las universidades Espíritu Santo y Ecotec de Guayaquil. Aguirre, en cambio, ha añadido que con el convenio se espera la llegada de “profesores de otros países a conferencias, y se nos permitirá a los ecuatorianos participar en proyectos de investigación y publicar en sus revistas científicas.
 
Aguirre, en cambio, ha considerado que esta academia “es atípica, porque es interdisciplinar, abarca todas las áreas de conocimiento y todas las regiones. Eso hace que se puedan postular (doctores ecuatorianos) y no solo ser recomendado. Eso nos permite tener un grupo más amplio de todas las áreas”.
 
Finalmente, Aparicio ha mencionado que la ciencia es anglófona, pero la Academia Hispanoamericana quiere “reposicionar nuestra lengua como generadora de conocimiento científico. El español no está en el lugar que debería. Esa es una de las grandes apuestas que queremos como organización”.
 
Los cambios que analiza la Academia Ecuatoriana
 
En otro aspecto, el presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina, ha reconocido que este gremio “es pequeño” pero que juega un papel muy importante en las Ciencias Médicas, así como su relación con las universidades que forman profesionales de la Salud.
 
En ese sentido ha comentado que hace poco se realizó una reunión junto a los decanos de las facultades de Medicina de la ciudad de Quito con el objetivo de discutir el estado actual de la enseñanza de la Medicina en el país.
 
Y entre las conclusiones se evidenció la necesidad de “hacer uniforme la enseñanza de la ciencia médica, modernizar algunos aspectos de la formación” ya que su evolución es significativa. “Antes era una enseñanza presencial, con pacientes. Ahora eso no es factible, la presencia de fantomas permite avanzar porque ya no existen tantos hospitales para tantas clases de Medicina”, ha declarado Aguirre.
 
Otra sugerencia, analizada en el marco de esa reunión, fue la necesidad de mejorar la selección de estudiantes en las diferentes facultades pues “está sucediendo una cosa terrible, hay demasiados médicos, demasiados especialistas en Quito de acuerdo a las necesidades de la ciudad y eso crea un clima desagradable para el ejercicio profesional y distorsiona la calidad de la atención médica”, ha advertido.
 
Finalmente ha comentado la necesidad de actualizar la malla curricular y la urgencia de modernizar algunos aspectos como, por ejemplo, la inclusión de la enseñanza de la inteligencia artificial. “Eso se nos viene, tiene que ser una cátedra especifica en la Medicina porque vamos a tener que utilizarla”, ha adelantado Aguirre.

Wellinton Aguirre y Oscar Aparicio.