Edición Médica

Viernes, 26 de septiembre de 2025
16:29
Ecuador | Colombia
Derecho Sanitario
¿Qué es y cuál es la finalidad de la junta médica?


Viernes, 26 de septiembre de 2025, a las 14:03
Isaac Guerrero, abogado de Ds Legal Group.

En el vasto y complejo universo de la medicina, la toma de decisiones clínicas es un proceso que exige no solo conocimiento y experiencia, sino también un profundo sentido de la ética y la responsabilidad.
 
Dentro del marco legal y moral que rige el ejercicio profesional en Ecuador, la Junta Médica se erige como una figura crucial, un pilar que garantiza la calidad, seguridad y transparencia en la atención al paciente. Más allá de ser una simple reunión de galenos, la Junta Médica representa un mecanismo colegiado de análisis y deliberación que busca un bien mayor: el bienestar del paciente.
 
La definición de este cuerpo colegiado, plasmada en el Código de Ética Médica en su artículo 41, es clara y precisa: una reunión de dos o más colegas para intercambiar opiniones sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de un paciente. Su principal finalidad, por lo tanto, no es otra que asegurar una evaluación exhaustiva y multidisciplinaria de un caso clínico. No se trata de un simple acto de formalidad, sino de un ejercicio de humildad y profesionalismo, donde el médico tratante busca, de manera proactiva, el apoyo y la visión de otros especialistas.
 
El mismo Código de Ética Médica en su artículo 44 establece tres escenarios específicos en los que el médico tratante debe convocar una Junta Médica: cuando no se logra un diagnóstico certero, cuando el tratamiento no produce los resultados esperados, o cuando la gravedad del pronóstico lo amerita.
 
Estas situaciones, lejos de ser un fracaso del médico tratante, son una oportunidad para enriquecer el abordaje del caso y ofrecer al paciente una atención más completa y fundamentada. Es un acto de diligencia profesional que refleja el compromiso con la salud del paciente.
 
La composición de la Junta Médica debe ser, idealmente, con especialistas afines a la patología del paciente. Esta disposición asegura que el debate clínico sea relevante y que las opiniones aportadas sean expertas.
 
En este espacio debe primar la buena fe, la probidad, el respeto y la cortesía entre los galenos que la conformen. Es imperante recordar que la confidencialidad de todos los galenos que conformas la Junta Médica es un principio fundamental; así las discusiones son privadas, y la responsabilidad de las decisiones es colectiva.
 
La Junta Médica es un claro ejemplo de la cooperación y la solidaridad que debe prevalecer en la profesión médica. Además de la iniciativa del médico tratante, la Junta puede ser solicitada por el paciente o sus familiares, lo que fortalece la autonomía de la persona y su participación en las decisiones sobre su propia salud.
 
Acorde a los dispuesto en el artículo 52 del Código de Ética Médica, en situaciones donde el paciente no puede costear la consulta, los médicos están obligados a conformar la junta de forma gratuita, lo cual subraya el carácter social de la medicina y el compromiso con la equidad.
 
En conclusión, la Junta Médica no es un simple formalismo, sino un instrumento ético y legal que garantiza la excelencia en la práctica médica. Su objetivo es claro: salvaguardar el bienestar del paciente a través de un diagnóstico y tratamiento consensuado y fundamentado.
 
La Junta Médica representa un espacio de colaboración y respeto, donde la sabiduría colectiva de los profesionales se pone al servicio de la vida. Es un recordatorio de que, en la medicina, el trabajo en equipo y el compromiso con la ética son el camino para alcanzar el bienestar del paciente.
 
En caso de que los profesionales o establecimientos de salud mantengan dudas sobre la conformación o finalidad de la Junta Médica, desde DS LEGAL GROUP estaremos gustosos de asesorarlos como despacho jurídico especialista en derecho médico a nivel nacional al teléfono de contacto 0981001289.
 

MÁS ARTÍCULOS