Edición Médica

Miércoles, 01 de mayo de 2024
16:30
Ecuador | Colombia
Profesionales

MEDICINA PERSONALIZADA
Ecuador busca crear sus patrones farmacogenéticos para mejorar la seguridad de los pacientes
Con esta información los médicos ecuatorianos sabrán qué conductas tomar al utilizar los medicamentos
Martes, 20 de marzo de 2018, a las 11:26
Mauro Bonilla, Adrin Llerena, Enrique Tern e Ivn Palacios, investigadores del estudio Iberofen.

Mauro Bonilla, Adrián Llerena, Enrique Terán e Iván Palacios, investigadores del estudio Iberofen.


Jonathan Veletanga. Quito
Ecuador, junto a México, Nicaragua y España, participan en el estudio denominado ‘Iberofen’, un proyecto financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), que ha iniciado este año y cuya finalidad es desarrollar la implementación de la Medicina Personalizada y la Farmacogenética en poblaciones autóctonas de América.
 
“Estos estudios son hechos principalmente en poblaciones blancas, europeas y orientales, con lo que, quedan grandes grupos poblacionales sin estudiar”. Por este motivo, mediante este proyecto, se intenta conocer la Farmacogenómica de las poblaciones autóctonas americanas para que estas puedan también beneficiarse del conocimiento científico de la Farmacogenética y la Medicina Personalizada, ha comentado a REDACCIÓN MÉDICA Adrián Llerena, investigador principal del estudio y catedrático de la Universidad de Extremadura (España).
 
Llerena ha explicado que el antecedente ancestral condiciona la respuesta a los medicamentos, motivo por el cual, el estudio del “genotipo y fenotipo de las enzimas implicadas en el metabolismo de fármacos es un componente clave para prevenir reacciones adversas, intoxicaciones, interacciones farmacológicas o fallos terapéuticos, e identificar individuos no respondedores mediante un análisis genético previo”.
 
A partir de la forma en la que se metabolizan los fármacos y del marcador genético de cada población, se puede optimizar la dosificación de los medicamentos. En este sentido, “nuestro sueño es tener una propuesta concreta que ayude a optimizar el uso de los fármacos”, ha enfatizado el investigador.
 
Ecuador es uno de los países punteros en este proyecto”, ha dicho Llerena, quien ha indicado que ‘Iberofen’ es la tercera fase de un estudio macro que se viene desarrollando desde hace 12 años: en la primera fase empezaron 41 países, en la segunda 12, y en esta última tan solo 4 (México, Nicaragua, Ecuador y España).
 
“En esta tercera fase lo que nosotros vamos hacer es ligar lo que hemos encontrado desde las dos fases anteriores. Ya sabemos la cuál es la carga genética de la población ecuatoriana y cómo se comportan los fármacos (en la población ecuatoriana). Ahora vamos a interactuar estas dos cosas para elevar este conocimiento a una utilidad clínica, es decir, con esta información qué conductas deben tomar los médicos ecuatorianos al utilizar medicamentos en la población”, ha explicado Enrique Terán, profesor principal de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y coinvestigador en el proyecto Iberofen.
 
Debido a que este estudio es amplio, Terán ha sostenido que los resultados que se obtengan se podrán aplicar a un sin número de fármacos, es decir, “todos aquellos que utilicen el mismo proceso enfimático dentro del organismo van a poder ser implícitamente amparados por los resultados que nosotros encontremos, como por ejemplo drogas para el sistema nervioso central, control metabólico, hipertensión arterial, etc”.
 
“Este tipo de estudios se enfocan en poder evaluar la capacidad que tiene el individuo para metabolizar los fármacos. En términos de metabolismo hay 3 posibilidades: metabolismo normal, metabolismo acelerado y metabolismo lento”, ha agregado el investigador ecuatoriano.
 
Comportamiento de los fármacos en la población ecuatoriana
 
Terán ha indicado que, según el análisis realizado en este proyecto, se ha encontrado que hay fármacos que la población ecuatoriana los metaboliza de forma normal, pero que también existen algunos que los metaboliza más rápido, por lo que, se necesitaría un aumento de dosis para que los efectos se produzcan. Asimismo, hay otros que los metaboliza más lento, con lo que, el riesgo de toxicidad es mayor.
 
“Ahora lo que vamos hacer es ponerle nombre a cada una de las drogas, de forma tal que nosotros podamos ayudarle al clínico a que sepa cuáles son las drogas que se metabolizan normal, lento y rápido. Con esto, idealmente, se podrá tener un ‘diccionario’ del comportamiento de las drogas en la población ecuatoriana”, ha sostenido el investigador.
 
De acuerdo a lo informado, esta tercera fase se va a desarrollar a lo largo del 2018, por lo que, los investigadores aspiran tener toda la información necesaria hasta finales de este año.
 
Participación de Ecuador
 
“Este es el estudio más grande que se ha hecho a nivel mundial y que Ecuador se encuentre participando desde el inicio denota que en el país se puede hacer investigación de calidad con seriedad y responsabilidad adecuada”, ha subrayado Terán.  



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.