ASAMBLEA NACIONAL
Ecuador declara el 23 de julio como el Día de la Concientización de las Malformaciones Congénitas
1 de cada 400 a 700 niños nace con esta condición en el país
Votación unánime del Pleno.
|
Redacción. Quito
Por unanimidad de los 122 asambleístas presentes, el Pleno de la Asamblea Nacional ha declarado en Ecuador, el 23 de julio como el
Día de la Concientización de las Malformaciones Congénitas, con énfasis en la fisura labiopalatina.
Tras esta resolución, cada 23 de julio se conmemorará el Día de la Concientización de las Malformaciones Congénitas en todo el país.
La fisura labiopalatina es una malformación congénita frecuente que afecta el labio y/o el paladar del bebé, generando una hendidura o abertura. Esta condición puede impactar en la alimentación, el habla, la audición y el desarrollo dental. En el país,
1 de cada 400 a 700 niños nace con esta condición.
“Ecuador no es ajeno a esta realidad. Hemos atendido con amor y decisión a todo el país. Les pido que tomen esta declaratoria por cada pequeño de sus provincias”, ha enfatizado Denise Franco Mera, presidenta de la Fundación Global Smile-Ecuador.
Denise Franco Mera, presidenta de la Fundación Global Smile-Ecuador, ha gradecido el impulso dado a esta iniciativa y ha explicado la incidencia de la fisura labiopalatina, así como la importancia de establecer un día específico para promover la conciencia sobre estas malformaciones, que requieren una atención integral y multidisciplinaria para su adecuado tratamiento.
Además, ha destacado la necesidad de generar conocimiento y conciencia sobre esta condición, ya que persisten mitos que generan discriminación. También ha señalado que las causas pueden ser diversas: genéticas, nutricionales, ambientales e incluso relacionadas con el consumo de alcohol y drogas durante el embarazo.
En este contexto, el Pleno ha exhortado al Ministerio de Salud Pública (MSP) a coordinar con otras carteras de Estado, gobiernos locales y demás instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, la realización permanente de
campañas de concientización y sensibilización sobre las malformaciones congénitas.
Juan José Reyes Baquerizo, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, ha indicado que la fisura labiopalatina puede ser prevenida y visibilizada mediante la declaración de un día oficial.
“Esta realidad existe y hay que transparentarla.
Lo importante es que puede prevenirse con ácido fólico y controles médicos periódicos. Es necesario visibilizarla y emprender campañas para oficializar esta condición”, ha declarado el legislador.
Por su parte, la asambleísta Anabella Azín ha resaltado que la mayor prevalencia de fisura labiopalatina se registra en las
zonas rurales de Guayas, Pichincha y Azuay, donde el acceso a controles prenatales es limitado.
Asimismo, ha insistido en la importancia del ácido fólico en la formación del feto, así como la necesidad de mayor información sobre la incidencia y causas de esta condición.
Para la Asamblea, mediante esta resolución se podrá hablar clara y abiertamente sobre la fisura labiopalatina en aulas escolares, centros de salud, medios de comunicación y foros académicos, lo que permitirá iniciar una transformación significativa para miles de familias ecuatorianas.