Edición Médica

Viernes, 19 de abril de 2024
18:43
Ecuador | Colombia
Salud Pública

COSTO EFECTIVIDAD
Proponen nueva estrategia en la detección del cáncer de cuello uterino
Presentan estudio del tamizaje primario de cáncer de cuello uterino
Jueves, 06 de julio de 2017, a las 18:34
Rodrigo Henrquez, docente de la UDLA.

Rodrigo Henríquez, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDLA.


Redacción. Quito
Un estudio costo-efectividad del tamizaje primario de cáncer de cuello uterino ha sugerido que las pruebas moleculares de ADN del virus de papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) es una intervención altamente costo-efectiva, y potencialmente costo-ahorrativa, comparada con el tamizaje mediante citología convencional utilizado actualmente en el sistema público.
 
Rodrigo Henríquez, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas (UDLA) e Iván Narváez han realizado este estudio que además ha sugerido al sistema público escoger mejor la secuencia de pruebas para la detección de los virus causantes del cáncer.  
 
Henríquez ha comentado con REDACCIÓN MÉDICA que “pese a la disponibilidad de intervenciones de prevención primaria como la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) y de diferentes estrategias de tamizaje mediante citología o pruebas moleculares, las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino en la mayoría de países de América Latina se mantienen altas”.
 
Por ello han decidido evaluar el contexto en Ecuador del costo-efectividad del tamizaje con pruebas moleculares en la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino.
 
El proceso
 
Según ha comentado el docente, se estimaron razones de costo-efectividad de las dos estrategias en términos de su costo por año de vida ganado, y el costo año de vida ajustado por discapacidad evitado.
 
“Se calcularon las razones desde la perspectiva de la sociedad y de un tercer pagador público. Se consideraron los costos directos e indirectos del tamizaje y la atención por cáncer de cuello uterino”, ha explicado.
 
La propuesta
 
Los resultados han determinado que “la razón de costo efectividad incremental (RCEI) del tamizaje mediante pruebas de VPH-AR a intervalos de 3 años fue de 5.251 dólares desde la perspectiva de un tercer pagador público (gobierno), y 3.482 desde la perspectiva de la sociedad. A intervalos de 5 años la RCEI es de 1.085 dólares desde la perspectiva de gobierno, y 5.926 desde la perspectiva de la sociedad”.
 
De allí que el impacto económico sería potencialmente menor “si se logran economías de escala que permitan la reducción del precio de mercado actual de las pruebas utilizadas para el tamizaje”, ha opinado Henríquez.
 
El debate se centra en “determinar cuál es la mejor secuencia de pruebas a seguir que permita un uso eficiente de los recursos en salud”, considerando además que el tamizaje sigue siendo la mejor estrategia para prevenir este cáncer, ha indicado Henríquez.
 
Según él, se ha determinado en este estudio que el uso de pruebas moleculares como primer paso en el tamizaje podría ser una alternativa financiera aceptable, pero concentrando la realización de las pruebas en centros de referencia nacionales.
 
“Si se logra reducir el costo individual de las pruebas y se permita su uso en todo el país, se amplían los intervalos de realización de las pruebas cada 3 o 5 años” ha añadido el especialista.
 
A decir de Henríquez, los nuevos métodos de tamizaje “abren la posibilidad de mejoras en el acceso a la prueba, al simplificar la toma de la muestra, tener mejor desempeño diagnóstico y permitir su análisis incluso meses después de la toma”.
 
Situación en Ecuador

En el país el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. Solo en el año 2015 se reportaron 449 muertes por esta causa, “lo que implica un impacto equivalente a la pérdida de más de 11 mil años de vida saludable en la población”, ha considerado el estudio.
 
A nivel de la implementación de políticas públicas para la detección oportuna de esta patología, todos los países utilizan una combinación de pruebas que incluyen la realización periódica de citología (Papaniacolaou), pruebas moleculares de detección del ADN del virus de papiloma humano, y en casos seleccionados colposcopía con biopsia del cuello uterino.
 
Presentación en Brasil
 
Los resultados de este estudio se presentarán en septiembre, en la reunión latinoamericana de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía en Investigación de Resultados (ISPOR) en Sao Paulo, Brasil.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.