Edición Médica

Lunes, 18 de agosto de 2025
12:38
Ecuador | Colombia
Salud Pública

ACTIVIDAD TRASPLANTOLÓGICA
Pacientes trasplantados ¿Cómo está el panorama en Ecuador?
Las personas con un órgano trasplantado también dicen carecer de medicinas y atención oportuna
Viernes, 15 de agosto de 2025, a las 18:11
Mario Herrera, director del INDOT; William Aulestia, presidente ASOEPAT; y, Mauricio Espinel, ex director del INDOT.

Mario Herrera, director del INDOT; William Aulestia, presidente ASOEPAT; y, Mauricio Espinel, ex director del INDOT.


Cristina Coello. Quito
Mientras los pacientes trasplantados aseguran estar abandonados tras su intervención quirúrgica, el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) ha sostenido mantener sus actividades de información y acompañamiento.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, William Aulestia, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Pacientes Trasplantados (ASOEPAT), ha sostenido que “desafortunadamente luego del trasplante se pierde totalmente la relación con el INDOT. No se cumple con la obligación de evaluar la actividad trasplantológica y eso incluye vigilar la sobrevida de los pacientes” tras la cirugía, dice.
 
En contraposición, Mario Herrera, director ejecutivo del INDOT, ha mencionado que las tres coordinaciones (desconcentradas) de la institución mantienen actividades de información y acompañamiento tanto con pacientes en lista de espera única (LEUN) como con personas trasplantadas.
 
Según se ha informado oficialmente, durante 2025, el INDOT ha desarrollado cinco jornadas informativas dirigidas a grupos clave, 3 vinculados con el programa de LEUN y otras 2 jornadas con personas trasplantadas relacionadas al cuidado post-trasplante, manejo de medicación, recuperación y calidad de vida.
 
Al ser consultado sobre los lugares y fechas donde se realizan estas jornadas, Herrera ha señalado que las coordinaciones gestionan la actividad. No obstante, Aulestia ha sido enfático en señalar que, en sus 8 años, 4 meses de haberse trasplantado no ha tenido “ninguna llamada, peor una visita de algún equipo para que vean mi situación física, medica o social. No hay ese enlace”, se ha lamentado.

Sobrevida, medicamentos, médicos especializados
 
Y si bien, el INDOT tiene competencias específicas, una de ellas es la evaluación y control de la calidad del trasplante de órganos, lo que envuelve conocer la sobrevida de los pacientes que recibieron un órgano.
 
Herrera ha asegurado que sí se dispone de esos datos. No obstante, no disponía de la información el momento de la entrevista. El director ha ofrecido proporcionar el número de pacientes que mantienen su trasplante en el país y el promedio de años que un paciente conserva su órgano. (Cuando se entregue dicha información será publicada).

 
 
Según la plataforma DONASUR, en Ecuador se han llevado a cabo más de 5.800 trasplantes desde el 2011. Siendo el año 2023 el de mayor producción, con un total de 877 trasplantes.
 
Aulestia ha sido muy crítico y comenta que, a su parecer, el INDOT “no tiene ninguna base de datos de quienes nos hemos trasplantado y la sobrevida de cada uno. Para el INDOT, después del trasplante, cada paciente deberá defenderse como pueda. Sí, nos ayudaron con el trasplante y después se han olvidado”, ha mencionado.
 
Herrera, al ser consultado sobre el comentario, ha señalado que la institución desconoce la existencia de ASOEPAT (activa desde 2018), mientras Aulestia ha asegurado mantener en su momento relación con otros directores como Carlos Velasco, Mauricio Heredia o Mauricio Espinel.
 
En ese sentido, el dirigente de pacientes ha hecho pública la preocupación por la falta de entrega oportuna de medicamentos, sobre todo los inmunosupresores y ha pedido “atención, trato humano, digno para el paciente. De alguna manera el INDOT puede lograr acercamientos con las autoridades de los hospitales (del Ministerio de Salud y la Seguridad Social) para que se genere una atención” a este grupo prioritario de la población.
 
Al ejemplificar la situación, Aulestia que es paciente del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) con trasplante de hígado, ha mencionado que recibe inmunosupresores “a cuentagotas, de los 6 medicamentos que uso, recibo 1 y solo para 15 días. ¿Cómo un paciente con trasplante, vulnerable, que debe estar sometido a control, no recibe medicamentos básicos?”, ha cuestionado.
 
Otro paciente en lista de espera, que prefiere mantenerse en el anonimato, y consultado por EDICIÓN MÉDICA ha manifestado su “gran preocupación” por la falta de turnos en el HCAM para las consultas médicas de control y exámenes que son necesarios para mantenerse en el grupo.
 
Por otro lado, Aulestia ha mencionado la necesidad de mantener los equipos de médicos que realizan trasplantes en las instituciones acreditadas, tanto para mantener los programas, dar seguimiento y aumentar estos procedimientos quirúrgicos.
 
Una política de la donación y trasplante
 
En ese sentido, Mauricio Espinel, exdirector Ejecutivo del INDOT, ha resaltado la importancia de mantener una política seria de gestión y coordinación de la donación y trasplante de órganos, lo que implica también educación a la población, formación médica, integración institucional, etc.
 
Espinel, por ejemplo, ha cuestionado que, de los más de 2.000 establecimientos que son parte del Ministerio de Salud Pública (MSP), solo 6 estén acreditados para realizar trasplantes “por una errónea concepción de que solo se acredita el hospital que realiza el proceso quirúrgico”, sin considerar el importante alcance en educación que puede lograr el primer nivel de atención.
 
“Las unidades de primer nivel pueden acreditarse como Educadoras en temas de trasplante. En nuestra gestión logramos integrar una decena de ellas, pero esa política tenía que seguir para que todos los establecimientos se acrediten y sean parte de la red de trasplantes”, ha comentado.
 
El ex director ha recordado que, en aquel programa, para el segundo nivel de atención, además del componente de educación, se incluía el de procuración y al tercer nivel se añadía el trasplante, con ello se lograba “un proceso de integración” que favorecía la actividad trasplantológica.
 
Por ejemplo, incentivar e integrar en las mallas educativas este tema tan delicado no es fácil, ha reconocido Espinel, pero ahí está la gestión, ese es el trabajo del INDOT, llegar a superar ese rechazo de la población a la donación de órganos por temores infundados, ha añadido.
 
Espinel ha manifestado su preocupación por el aumento de la población que “rechaza la donación”, es decir, la calificación de donante en la renovación de su cédula de identidad y evidenciado también en datos como los de DONASUR.  
 
En ese reporte, por ejemplo, en el periodo de 2022 a 2023 se puede ver un aumento de la tasa de donantes de tejidos (como córneas, piel, hueso) por millón de habitantes que paso de 2 a 11 (600 por ciento). Consultado Espinel de cómo se lo hizo, ha recordado un convenio entre Fiscalía y un Centro Forense para coordinar la donación de tejidos de forma inmediata.
 
“¿Cómo sería si activaran nuevamente ese convenio y se lo hiciera con los 20 centros forenses que tiene el país? ¿Considerando los lugares donde se recibe la gran cantidad de fallecidos a causa de la violencia en el país? Hoy se pierden cientos de oportunidades para obtener tejidos” por la falta de gestión del INDOT. “Es penoso que en un año se baje tanto esa tasa”, ha cuestionado Espinel.
 
El exdirector ha considerado que es prioritario mejorar la gestión, “al menos mantener” presupuestos, pero también generar recursos para asegurar medicación, atención oportuna a pacientes trasplantados y a quienes requieren un órgano.
 
En ese sentido, ha sido enfático en señalar que “el costo de una cirugía de trasplante de riñón, por ejemplo, se recupera en apenas 13 meses. Es decir que, si un paciente trasplantado vive 5 años, el Estado se ahorrará 4 años de diálisis, a 1300 dólares por mes”.
 
Espinel ha insistido en la urgencia de llevar a otro nivel al ente regulador del trasplante, porque se trata de “una segunda oportunidad de vida, es esperanza”, ha dicho.
 
Los datos del INDOT
 
En lo que va del 2025 se han realizado 449 trasplantes.
 
12 establecimientos de salud están acreditados para donación en vida, especializados en trasplante renal y en células progenitoras hematopoyéticas.
 
53 establecimientos de salud están acreditados para donación cadavérica en las áreas de trasplante renal, hepático, cardiaco, pulmonar y de córneas.
 
20 establecimientos de salud y servicios de apoyo renovaron su acreditación. 
 
Se han realizado 102 visitas de control, seguimiento y de inspección y acompañamiento técnico.
 
59 establecimientos de salud y 28 servicios de apoyo están acreditados por el INDOT.
 
Hay 16 Comités Técnicos Asesores para análisis de casos de pacientes y validación de documentos normativos.
 
Se han elaborado y publicado 2 documentos normativos.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.