Edición Médica

Jueves, 14 de agosto de 2025
15:29
Ecuador | Colombia
Salud Pública

CON CELERIDAD
Especialistas coinciden en la necesidad de actualizar y reglamentar la ley de prevención de la diabetes
Se trabaja en la unificación de dos proyectos de ley
Jueves, 14 de agosto de 2025, a las 12:36
Comisin de Salud.

Comisión de Salud.


Redacción. Quito
La Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional ha recibido nuevos aportes de especialistas al Proyecto de Ley Reformatoria de la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que padecen Diabetes y al Proyecto de Ley de Prevención de la Obesidad en la Población, que han sido unificados para su tratamiento en segundo debate.
 
Ana Sánchez, psicóloga clínica especialista en diabetes, directora de la Casa de la Diabetes (Fundación Los Fresnos) y directora de Educación en la Federación Internacional de Diabetes, ha explicado el proceso de construcción del proyecto, iniciado en 2021 en la ciudad de Cuenca, con la participación de diferentes actores del ámbito de la salud, representantes ministeriales, farmacéuticas, sociedad civil y pacientes. Ha resaltado que es un trabajo integral, consolidado con base en las necesidades reales de las personas con diabetes.
 
Sánchez ha destacado la necesidad de una atención integral con diagnóstico oportuno, ya que, según datos recopilados, el 5.5 por ciento de los ecuatorianos tiene diabetes diagnosticada y un 5.53 por ciento la padece sin saberlo. En total, el 11.3 por ciento de la población vive con esta enfermedad, algunas personas bajo tratamiento y otras sin acceso a él. Estas últimas, advirtió, son las que más colapsan el sistema de salud y generan altos costos para el Estado.
 
Por ello, ha propuesto incluir de manera integral a la academia, capacitar a más profesionales en temas de diabetes, disponer de espacios adecuados para que los pacientes conozcan su enfermedad y fomentar acciones conjuntas en beneficio de este grupo poblacional.
 
Durante su comparecencia, Patricia Calero Acosta, diabetóloga, presidenta de Fediabetes y miembro de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, ha mencionado que no se trata de crear una ley nueva, sino de reformar, actualizar, modernizar, reglamentar y poner en práctica la norma existente desde 2004.
 
“Más allá de tener una ley, necesitamos que sea una política estatal permanente”, ha enfatizado.
 
Calero ha explicado que la diabetes es una plurienfermedad que abarca múltiples circunstancias y que tiene implicaciones desde el nacimiento hasta el final de la vida; afecta a todos los órganos del cuerpo y, si se controla adecuadamente, es posible llevar una vida saludable y plena. Pero un mal control la convierte en una tortura no solo para el paciente, sino para su entorno familiar, laboral y social, además de representar una alta carga económica.
 
Asimismo, ha indicado que la clave para reducir la incidencia de la diabetes en el Ecuador es la educación. “Necesitamos educadores en salud y médicos formados en ejercicio y deporte, porque la diabetes involucra todo: prevención, buena alimentación y actividad física”, ha advertido.
 
De su parte, Paulo Gárate, docente universitario y procurador de la Alianza Nacional por la Salud, ha señalado que han pasado 20 años desde la aprobación de la ley sin que se haya emitido su reglamento, lo que evidencia abandono y ausencia de recolección de datos estadísticos.
 
A su juicio, la reforma debe garantizar atención a los pacientes con la intervención de ministerios como los de Trabajo y Deportes, e involucrar también a empleadores del sector privado.
 
Gárate ha propuesto que, a través de una planificación nacional de diabetología y con la coordinación de los ministerios de Salud, Trabajo y Educación, se aborde esta problemática que afecta a toda la sociedad y a las familias ecuatorianas, trabajando de forma conjunta en un reglamento que establezca especificidades en el tratamiento de la diabetes.
 
Al finalizar, Juan José Reyes, presidente de la Comisión, ha agradecido las observaciones recibidas, que serán revisadas por el equipo técnico para elaborar un mejor marco jurídico.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.