Vicepresidencia y PUCE invitan al Workshop Internacional de Salud Digital y Telesalud	                            
	                            
	                                Las inscripciones son gratuitas 	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Ruth Jimbo Sotomayor, subsecretaria para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en la Vicepresidencia, y Felipe Moreno-Piedrahita, profesor e investigador adjunto del CISeAL-PUCE. | 
	
Jonathan Veletanga. Quito 
El 21 de abril, desde las 09h00 en el Auditorio Mayor del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se desarrollará la 
segunda edición del Workshop Internacional de Salud Digital-Telesalud, de manera presencial y virtual.
 
Cuenta con aproximadamente 300 cupos presenciales y alrededor de 1.000 cupos para asistencia virtual. 
Las inscripciones son gratuitas y aún están abiertas en 
https://saluddigital.puce.edu.ec/registro/.
 
Este encuentro es organizado por la PUCE, la Vicepresidencia de la República del Ecuador y el Ministerio de Salud Pública (MSP), en el marco de las metas y compromisos de la 
agenda de transformación digital en salud y Plan Decenal de Salud, ha explicado a EDICIÓN MÉDICA 
Ruth Jimbo Sotomayor, subsecretaria para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en la Vicepresidencia.
 
“
La academia es un actor clave para lograr mejores resultados en el Sistema Nacional de Salud”, por ello se está trabajando en conjunto para ir capacitando y conociendo experiencias internacionales relacionadas a la automatización y digitalización de los servicios de salud, ya que “debemos estar preparados para este cambio”, ha mencionado.
 
La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la 
necesidad de implementar nuevas formas de atención, una de ellas es justamente la Telesalud, una herramienta que mejora el acceso a los servicios, mejora los estándares de calidad y reduce los costos sanitarios. Por lo tanto, este tema deber ser considerado y analizado en el país, para ir generando normativas al respecto.
 
Se centrará en Telesalud y Telemedicina: se darán a conocer las experiencias del Hospital Italiano (en Argentina) que es completamente digital, además se hablará sobre los 
aspectos legales de la Telesalud en el país, toma de decisiones compartidas, desafíos para el sistema de salud, entre otros, ha detallado Jimbo.
 
“El objetivo es empezar la discusión de estos temas”, ya que en el país no están muy avanzados. Si bien la pandemia nos ha obligado a usar estas tecnologías, detrás de estas 
existen obligaciones y responsabilidades profesionales, y eso aún no es muy conocido por muchos profesionales y pacientes, ha manifestado 
Felipe Moreno-Piedrahita, profesor e investigador adjunto del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) de la PUCE.
 
Mediante este evento se busca proporcionar conocimientos de manera ordena y articulada para brindar un valor añadido a los actos profesionales de la salud. “Cualquier persona que esté vinculada a estos ámbitos o le interese, puede escuchar de 
ponentes internacionales sus experiencias y conocimientos”, ha enfatizado.
 
Por este motivo, Moreno-Piedrahita ha invitado a la
 comunidad médica, a todos los profesionales sanitarios, representantes de establecimientos de salud (públicos y privados) y académicos, a ser parte de este gran evento, donde se solventarán muchas dudas sobre la Telemedicina.
 
“En este momento, como país, tenemos que seguir actualizándonos en este tema, seguir normando, regulando y, sobre todo, formando gente”, ha insistido el galeno, quien ha coincidido con Jimbo, en que 
la contribución de las redes académicas es fundamental para que el Ecuador migre hacia una transformación digital.