Edición Médica

Viernes, 14 de noviembre de 2025
14:17
Ecuador | Colombia
Profesionales

DÍA MUNDIAL
Se debe insistir en el tamizaje temprano y efectivo de la diabetes en el primer nivel de atención
Más de 600 millones de personas tienen prediabetes en el mundo
Viernes, 14 de noviembre de 2025, a las 12:38
Carlos Sols, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinologa, Ncleo Guayas.

Carlos Solís, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, Núcleo Guayas.


Jonathan Veletanga. Quito
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. El tema de este año de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es “Diabetes en las diferentes etapas de la vida”, recuerda la importancia de reforzar el compromiso de reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas tengan acceso a una atención integral, equitativa y de calidad.
 
Actualmente, según datos de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, por sus siglas en ingles), 1 de cada 9 de la población adulta (20-79 años) padece diabetes (es decir, el 11.1 por ciento de la población mundial tiene diabetes), más de 4 de cada 10 personas no saben que la padecen y más de 600 millones de personas tienen prediabetes.
 
Estas cifras muestran que “el problema ya no es solamente la detección de los que tienen la enfermedad, que probablemente en países como el nuestro solo la mitad está diagnosticada, sino que existe un gran número de personas que, si no tomamos medidas correctivas, preventivas e intervencionistas, van a sumarse al número que ya tenemos”, ha mencionado Carlos Solís, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, Núcleo Guayas, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA.
 
Por esta razón, ha recordado que es importante promover el tamizaje temprano y efectivo en el primer nivel de atención. En Ecuador, por ejemplo, desde el 2017 hay la Guía de Práctica Clínica de Diabetes Tipo 2, que incluye el Test Findrisc como herramienta preventiva de tamizaje nacional para ser utilizado por el sistema de salud pública.
 
“Este test es una hoja que permite contestar preguntas y la indicación es que, si sale un valor mayor a 12, esa persona debe ser sometida a una prueba de glucosa en ayunas. Esta herramienta es utilizada y validada mundialmente”, y ayuda a identificar a las personas que están en riesgo. Sin embargo, no es muy empleada a pesar de estar en la guía de práctica clínica del Ministerio de Salud Pública, ha mencionado Solís.
 
Entonces, hay que trabajar e insistir en la implementación de esta herramienta en el primer nivel de atención. “Debería haber una distribución más organizativa hacia diferentes puntos poblacionales, donde se dediquen de lleno a la salud metabólica, tanto preventiva, educacional e intervencionista”, ha enfatizado el especialista.
 
De esta manera, se podría emplear de mejor manera el Test Findrisc en aquellas personas con sobrepeso, con antecedentes familiares de diabetes, con sedentarismo, entre otros aspectos. En este sentido, ha señalado que “todos los ecuatorianos mayores de 30 años deberíamos hacernos una glucosa en ayunas una vez al año”.
 
Para el especialista, el uso del Findrisc también permite identificar una alerta importante: reconocer la obesidad como una enfermedad, con la finalidad de manejarla paralelamente independientemente, ya que es un proceso progresivo que lleva a la diabetes.
 
En este contexto, la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, Núcleo Guayas, propone realizar “campañas verdades de prevención e intervención”. Solís ha mostrado total apertura para trabajar en conjunto con el sistema público de salud.
 
El galeno ha considerado importante también ir sumando herramientas para el control de la enfermedad, como por ejemplo, los nuevos dispositivos para el monitoreo continuo de glucosa, actualizar el cuadro básico de medicamentos para diabetes y crear el cuadro básico nacional de medicamentos para obesidad. “De las 4 moléculas que existen para tratar la obesidad, ninguna está en el cuadro básico…”, ha asegurado.
 
A su criterio, las nuevas tecnologías ayudarían a mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que actualmente “8 de cada 10 pacientes están mal controlados”. Por lo tanto, “hay que dedicarnos al paciente… y hacer un cambio”.





Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.