ESTÁNDARES DE ATENCIÓN	                            
	                            
	                                OMS publica nuevas recomendaciones para reducir intervenciones innecesarias en el parto	                            
	                            
	                                Esta guía garantiza un parto seguro y proporciona una experiencia positiva a la madre y su familia	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Ian Askew, OMS. 
			 | 
		
	
Redacción. Quito 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado 
nuevas recomendaciones para una experiencia positiva del parto, con lo que se busca establecer estándares globales de atención para mujeres embarazadas y además reducir intervenciones médicas innecesarias.
 
“Esta guía es un conjunto consolidado de recomendaciones nuevas y existentes sobre el trabajo esencial y las prácticas de parto que 
deberían proporcionarse a todas las mujeres embarazadas y sus bebés, independientemente del contexto socioeconómico. Promueve acciones que son cruciales para garantizar un parto seguro y también proporcionar una experiencia positiva a la madre y a la familia”, ha dicho 
Princess Nothemba Simelela, subdirectora general para Familia, Mujeres, Niños y Adolescencia de la OMS.
 
Según ha indicado, este documento resalta cómo 
la atención centrada en la mujer y un enfoque holístico basado en los derechos humanos puede optimizar la calidad del trabajo y cuidado de parto. Asimismo, delinea un 
nuevo modelo de atención, que se puede adaptar a los contextos nacionales e individuales, y que además permita reducir las intervenciones médicas innecesarias.
 
“
Alentamos a los proveedores de servicios de salud a adoptar y adaptar estas recomendaciones, que proporcionan una base para la provisión de una atención integral centrada en la mujer, en la evidencia y en la compresión del cuidado integral de las madres y sus bebés recién nacidos”, ha enfatizado Nothemba Simelela.
 
“
Muchas mujeres quieren un parto natural y prefieren confiar en sus cuerpos para dar a luz a su bebé, sin la ayuda de una intervención médica. Incluso cuando se necesita una intervención médica, por este motivo es necesaria la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones sobre la atención que reciben, pues es un factor importante para garantizar que cumplan con su objetivo de una experiencia positiva de parto”, ha agregado Ian Askew, director del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS.
 
La guía
 
Esta nueva guía incluye 56 recomendaciones basadas en la evidencia sobre qué cuidados se necesitan durante el parto e inmediatamente después para la mujer y su bebé. 
Está dividida en cinco bloques: Cuidados durante el trabajo de parto y nacimiento, Primera fase del trabajo de parto, Segunda fase del trabajo de parto, Tercera fase del trabajo de parto y Cuidados del recién nacido. Cada sección incluye lo que se recomienda hacer y lo que no se aconseja realizar.
 
En los bloques se incluyen temas como 
cuidado maternal respetuoso, comunicación efectiva entre el personal médico y la madre, elección de un acompañante para el parto, información de la duración del parto, 
permitir que las mujeres tomen decisiones sobre el manejo del dolor, posición para el momento de dar a luz, impulso natural de presionar, realización de episiotomías a menos que sea realmente necesario, corte tardío del cordón umbilical, entre otros.
 
Esta guía además 
reconoce que cada trabajo de parto es único y que la duración de la primera etapa activa varía de una mujer a otra. “En un primer trabajo de parto, por lo general no se extiende más allá de 12 horas. En labores posteriores, por lo general, no se extiende más allá de 10 horas”, ha señalado la OMS en un comunicado.
 
Dilatación cervical
 
La OMS ha indicado que, para reducir las intervenciones médicas innecesarias, la guía establece que el punto de referencia previo para la tasa de dilatación cervical a 1 cm / h durante la primera etapa activa del parto (evaluada por un partograma o gráfico utilizado para documentar el curso de una labor de parto normal) 
puede ser poco realista para algunas mujeres y es inexacto al identificar mujeres en riesgo de resultados adversos en el nacimiento.
 
En este sentido, el documento enfatiza que una tasa de dilatación cervical más lenta por sí sola 
no debe ser una indicación de rutina para la intervención para acelerar el parto o acelerar el nacimiento.