Edición Médica

Martes, 07 de mayo de 2024
23:47
Ecuador | Colombia
Profesionales

SALUD MATERNO FETAL
Médicos de Quito recomiendan intensificar la detección precoz de la preeclampsia mediante Medicina de Laboratorio
Piden fomentar el acceso universal de aquellas pruebas que ayudan a predecir la patología
Miércoles, 04 de marzo de 2020, a las 10:16
Fabricio Macas, especialista en Medicina Materno-Fetal, y Santiago Crdova, mdico gineclogo.

Fabricio Macías, especialista en Medicina Materno-Fetal, y Santiago Córdova, médico ginecólogo.


Redacción. Quito
Varios médicos ginecólogos de la ciudad de Quito se han reunido para hablar científicamente sobre temas importantes de la Medicina Materno Fetal, como por ejemplo el rol de la Medicina de Laboratorio en la salud de la mujer y en el screening, desarrollo y complicaciones de la preeclampsia y patologías neonatales.
 
En diálogo con EDICIÓN MÉDICA, Santiago Córdova, médico ginecólogo, jefe del departamento de Ginecología del Hospital Metropolitano y presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia (SEGO), ha explicado que esta reunión ha sido muy importante para los galenos, ya que se han compartido conocimientos y herramientas que permitirán mejorar la atención materno fetal en los hospitales de la capital.
 
Preeclampsia
 
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que se caracteriza por aparecer a partir de la semana 20 de la gestación (cuatro meses y medio). Su diagnóstico se basa en dos criterios: aumento de la presión arterial de la madre por encima de 140mmHg de presión sistólica y 90mmHg de presión diastólica (se debe tomar la presión arterial por dos ocasiones separadas por 4 horas); y pérdida de proteínas por la orina (proteinuria: 0,3 gramos de proteínas en orina recolectada en 24 horas o su equivalente en tirillas para examen de orina, una cruz o más en Combur test 1+).
 
“Es una enfermedad muy seria en mujeres embarazadas, tanto así que es la principal causa de muerte materna en el Ecuador. Esto quiere decir que es un grave problema de salud pública”, Además, sus complicaciones (retardo del crecimiento fetal, parto prematuro, desprendimiento de placenta, enfermedades cardiovasculares en la madre, trastornos de tipo hematológico, hepático o cardiovascular, etc.) ponen en riesgo la salud de la madre y su bebé, ha lamentado Córdova.
 
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2018 se registraron 125 muertes maternas a nivel nacional, es decir, 40 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. La mayoría de las muertes se reportaron en Guayas y Pichincha.
 
Habitualmente se presenta con más riesgo en mujeres muy jóvenes (entre 15 y 20 años) y en mayores de 37 años. Sin embargo, también puede desarrollarse en mujeres en edad reproductiva (20 y 40 años). La incidencia de preeclampsia puede variar entre un 5 y 14 por ciento de todos los embarazos en países desarrollados, pero esta cifra podría alcanzar el 18 por ciento de todos los embarazos en países en vías de desarrollo.
 
Otros factores de riesgo para desarrollar preeclampsia son: nuliparidad (riesgo de tener preeclampsia es mayor durante el primer embarazo), raza negra, historia familiar de preeclampsia, enfermedades renales crónicas, antecedentes de hipertensión crónica, diabetes mellitus, embarazos múltiples (gemelares, trillizos), obesidad y ciertos factores hereditarios.
 
Lastimosamente se diagnostica tardíamente o no se predice la posible presencia de una preeclamspia en el embarazo. Motivo por el cual se debe promover la detección precoz de esta patología e intensificar el diagnóstico diferencial a través de los llamados factores angiogénicos, ha sostenido Fabricio Macías, especialista en Medicina Materno-Fetal.
 
Desarrollo de la preeclampsia
 
Según los especialistas, si bien se desconoce la causa exacta de la preeclampsia, se sabe que se desarrolla por varios factores:  flujo de sangre insuficiente al útero, daño en los vasos sanguíneos, un problema en el sistema inmunitario y determinados genes.
 
Los galenos han explicado que la enfermedad comienza en la placenta, el órgano que nutre al feto durante el embarazo. En las primeras semanas del embarazo se forman nuevos vasos sanguíneos y estos evolucionan para enviar sangre a la placenta de forma eficiente por la producción adecuada del factor de crecimiento placentario (PLGF, siglas en inglés), y otros reguladores hormonales llamados factores angiogénicos (que ayudan a la formación de vasos sanguíneos).
 
En las mujeres con preeclampsia, los niveles de PLGF en sangre están disminuidos y los niveles del factor soluble similar a tirosina kinasa (SFLT-1) aumentados, por ello estos vasos sanguíneos no se desarrollan o no funcionan de manera adecuada. Es decir, son más angostos que los vasos sanguíneos normales y reaccionan de manera diferente a las indicaciones hormonales, lo que limita la cantidad de sangre que puede fluir por ellos hacia el útero y hacia el bebé, desarrollando preeclampsia y las consecuencias que genera en los órganos de la madre y el retardo en el crecimiento del bebé.
 
Tanto PLGF como SFLT-1 se pueden medir fácilmente en la sangre de la madre a lo largo del embarazo para identificar mujeres con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia.
 
Debemos invertir en salud y en prevención, es decir, prevenir que aparezca una preclamsia, que nazca un bebe prematuro y que se produzca una muerte materna. Este es el gran compromiso que tenemos los médicos y las autoridades de salud. Por esta razón se debe fomentar el acceso universal de aquellas pruebas que ayudan a predecir la preeclampsia y que permiten detectar tempranamente las patologías neonatales”, ha sostenido el presidente de SEGO.
 
Cómo detectar la preeclampsia
 
Para Córdova, la ecografía de la semana 12 es fundamental. En ese momento se puede realizar, a través de pruebas de bienestar fetal, un diagnóstico temprano de enfermedades congénitas y una predicción de flujos de arterias uterinas para determinar un posible aparecimiento de preclamsia.
 
De acuerdo a su explicación, actualmente existen algoritmos establecidos para evaluar el riesgo de preeclampsia. Uno de los más relevantes es el de la Fundación de Medicina Fetal de Barcelona España (FMF) que utiliza datos de la madre (edad, raza, peso, talla, antecedentes personales de tabaquismo, diabetes, hipertensión, lupus, y sd. antifosfolipídico), antecedentes familiares de preeclampsia, método anticonceptivo usado, datos del embarazo (simple o gemelar, antropometría fetal y otros), medidas biofísicas como la presión arterial media de la madre, el índice de pulsatilidad de la arteria uterina, y datos bioquímicos importantes (factor de crecimiento placentario, PLGF, y proteína plasmática A, asociada al embarazo, PAPP-A) que se pueden medir desde la semana 11 del embarazo.
 
Además, existe una prueba para la medición de los factores SFLT-1/PLGF, que en conjunto con el Eco Doppler (ecografía de tercer nivel) de la arteria uterina son herramientas útiles para la predicción de preeclampsia y retardo del crecimiento fetal.
 
Según un estudio en población ecuatoriana, si la prueba índice SFLT-1/PLGF da como el resultado 88pg/ml o más (entre las semanas 20 a la 33 del embarazo) o 110pg/ml (semana 34 de embarazo hacia adelante), existe alta probabilidad de que la paciente desarrolle preeclampsia en las siguientes semanas del embarazo y debe ser estrictamente controlada por su médico. Por el contrario, si la prueba da como resultado 38pg/ml o menos indica baja probabilidad de preeclampsia.
 
De esta manera, ya se puede predecir si una mujer embarazada puede desarrollar preeclampsia desde la semana 11 del embarazo, lo que permite disminuir las secuelas de una preeclampsia no diagnosticada a tiempo.
 
Tratamiento de la preeclampsia
 
“Si diagnosticamos que es posible una preeclampsia, empezamos a preparar a la mamá con dosis bajas de Aspirina durante el resto del embarazo. Esto se ha demostrado que disminuye notablemente los niveles de aparecimiento de preeclampsia en esas mujeres”, particularmente en mujeres con los factores de riesgo arriba indicados, ha subrayado Córdova.
 
Asimismo, el médico puede recomendar suplementos de calcio o inducir el parto, ya sea normal o por cesárea, para que se produzca la salida de la placenta y alivio de los síntomas en los casos leves. En los casos graves el parto incluso puede salvar la vida de la madre y el bebé, ha agregado el presidente de SEGO.

Mdicos gineclogos en la reuncin cientfica.

Médicos ginecólogos en la reunción científica.





Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.