MSP pide a los profesionales de salud realizar los tamizajes de hepatitis B y C
Hay que sensibilizar al paciente antes y después de la prueba
Juan Reyes, médico responsable del componente de hepatitis virales B y C del MSP.
|
Jonathan Veletanga. Quito
Cada 28 de julio de conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, con la finalidad de “sensibilizar sobre la hepatitis vírica”. El lema de este año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es “
Hepatitis: conozcámosla para combatirla”, busca abogar la implementación de medidas urgentes para eliminar las barreras financieras, sociales y sistémicas, incluida la estigmatización.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Juan Reyes, médico responsable del componente de hepatitis virales B y C del Ministerio de Salud Pública (MSP), ha hecho un llamado a los profesionales de salud para que
promocionen cómo prevenir estas enfermedades (vacunación, uso de presentativos, etc.), además de
realizar tamizajes oportunos en los grupos más vulnerables, así como en la población en general.
En Ecuador se estima que la prevalencia de hepatitis B está entre el 0.45 y 0.50 por ciento, y la prevalencia de hepatitis C entre el 0.15 y 0.25 por ciento. Estas cifras indican que “
tenemos una prevalencia mucho menor que los países de la región, sin embargo, esto es importante tomarlo con pinzas porque ahora tenemos un sistema de registro y una vigilancia directa”. Por lo tanto, se podrá hacer una mejor comparación en los próximos años, ha manifestado Reyes.
El funcionario ha explicado que recién en 2022 se comenzó hacer el reporte de las hepatitis B y C de manera individualizada, con el objetivo de tener una mejor vigilancia. El MSP se ha centrado en estas dos enfermedades porque comparten vía de transmisión, son las más prevalentes y tienen tasas de mortalidad altas.
Entonces, actualmente, es muy probable que exista un subregistro de estas enfermedades. No obstante, para reducir este sesgo, se está capacitando constantemente al personal de primer, segundo y tercer nivel, en temas de registro, codificación y notificación (Plataforma PRAS).
Tamizajes y tratamientos para las hepatitis
Las hepatitis B y C son más prevalentes en los grupos poblacionales de 20 y 50 años; Guayas, Pichincha y Manabí son las provincias que aglutinan el mayor número de casos, ha indicado Reyes.
Si bien en el MSP se centra en estos dos tipos de hepatitis, en el país también existe el riesgo de enfermarse de hepatitis A, aunque el riesgo de complicaciones es muy bajo.
Por ejemplo, en el 99 por ciento de los casos de hepatitis A “se autolimitan, muchas veces sin tratamiento y no existe mayor problema”; mientras que en el caso de las hepatitis B y C, hay pacientes que se cronifican y que llegan a necesitar tratamiento.
Lamentablemente, estos pacientes son diagnosticados tardíamente, principalmente por la baja percepción que se tiene sobre las enfermedades. Por este motivo, en los centros de salud se oferta la realización de pruebas rápidas, como medida de tamizaje, prevención y promoción.
“
La oferta de pruebas rápidas para hepatitis B y C está abierto y disponible para la población en general”. En el caso de dar positivo, se canaliza la atención en los servicios de segundo nivel para confirmar, dar tratamiento y seguimiento.
Asimismo, Reyes ha asegurado que hay el stock necesario de los
tratamientos para la hepatitis B en todos los servicios de segundo nivel (en los servicios de VIH y Hepatitis).
Además, el MSP ha hecho el esfuerzo necesario para tener
disponibilidad del tratamiento para hepatitis C. “Recién, desde el año 2023, nosotros tenemos tratamiento para hepatitis C”. Antes, “simplemente no había tratamiento, era demasiado costoso, y al paciente se le hacía controles y seguimientos”, con la finalidad de evitar que se complique y que contagie a otras personas, ha agregado.
En este sentido, ha puntualizado que este tratamiento ha sido utilizado para tratar los nuevos casos de hepatitis C, así como los casos rezagados.
Para la OMS,
las hepatitis B y C son prevenibles y tratables; la hepatitis C incluso es curable. Por ello, en esta conmemoración insiste en “la necesidad de simplificar, ampliar e integrar los servicios relacionados con la hepatitis (vacunación, prácticas seguras de inyección, reducción de daños y, sobre todo, pruebas diagnósticas y tratamiento) en los sistemas nacionales de salud”.
Prevención en universidades
En noviembre de 2024 el MSP emprendió una campaña de inmunización contra hepatitis B en las universidades que ofrecen carreras de salud y afines, con la finalizar de vacunar con las 3 dosis a todos los estudiantes que están en contacto con pacientes (practicas hospitalarias).