Edición Médica

Lunes, 21 de julio de 2025
18:41
Ecuador | Colombia
Profesionales

ORGANISMO CONSULTIVO
Los Comités Nacionales de Bioética en Salud 'son un reflejo de la estabilidad democrática de un país'
La CNBS brindaba asesoría sobre dilemas éticos nacionales
Lunes, 21 de julio de 2025, a las 13:42
Susana Vidal, Redbiotica UNESCO.

Susana Vidal, Redbioética UNESCO.


Cristina Coello. Quito
Luego de que se conociera, nacional e internacionalmente, la eliminación de la Comisión Nacional de Bioética en Salud (CNBS) en el país, algunos investigadores han hecho pública su preocupación por el desconocimiento estatal de las funciones e importancia de este grupo consultivo.
   
Cuando se formó el CNBS en Ecuador, allá por el 2013, recibieron asesoría internacional especializada. Una de ellas fue de la argentina Susana Vidal, quien ha sido enfática en señalar que la existencia o no de este tipo de órganos en un país “son un reflejo de la estabilidad democrática”.
 
Vidal, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA, ha argumentado que los Comités Nacionales de Bioética cuando son creados por Ley, “son independientes del poder político. Pero cuando son creados por una resolución ministerial son muy frágiles” como en el caso de Ecuador.
 
A decir de la Investigadora del Centro para la Ética Médica de la Universidad de Oslo, “es muy delicado” que un país elimine su comité y más cuando estos grupos no generan ningún gasto para el Estado ya que son creados “con personas completamente independientes”, mediante convocatoria pública, es decir, sin ningún “posicionamiento político en contra o a favor de un Gobierno”.
 
Entonces ha estimado que “es muy penoso que desaparezca” el CNBS en Ecuador. “Tal vez la decisión tiene más que ver con una falta de información adecuada sobre cuáles son las funciones y la enorme utilidad que podría brindar al poder político” este comité, añadió Vidal.
 
Y para tener un contexto regional, cabe señalar que países como Chile tiene la Ley que crea el Comité Nacional de Bioética, aún sin miembros. En México, Cuba, República Dominicana, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala también tienen estos órganos, mientras que Brasil ya tiene un proyecto de Ley “prácticamente aprobado”, ha comentado la experta.
 
Uruguay también está a punto de aprobar una Ley y Perú creó un comité para la pandemia. En Argentina han existido varios comités y actualmente el gobierno disolvió al último, pero además eliminó todos los recursos para las áreas de la Ciencia ha comentado la consultora.
 
No obstante, Vidal ha recordado que en la última pandemia (de COVID-19) “muchísimos países tuvieron que salir corriendo a crear sus comités” ya que era menester tratar de tomar “decisiones plurales, justas, democráticas en una situación tan extrema”, además de decidir sobre cómo distribuir recursos para ello.
 
Aun así, ha reconocido que en América latina no hay muchos comités nacionales de bioética y eso se lo atribuye principalmente a los permanentes cambios de autoridad política.
  
El Comité tenía una representación justa
 
Para la docente e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE), María Belén Mena, ha señala que, si bien se tuvieron algunos bloqueos de la CNBS cuando asumieron “roles locales” en la investigación durante la pandemia de la COVID-19, el grupo tenía una particularidad importante y es que “integraba a algunos actores del sistema”, con representación constante en el debate público.

 
 
“Creo que si desaparece esta instancia perdemos voz y si todo lo va a hacer el Ministerio (de Salud Pública) será una visión demasiada asistencialista o reduccionista. A lo mejor me equivoco”, ha opinado Mena.
 
Por su parte, el docente e investigador de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) Iván Sisa, ha coincidido con Mena en que una Comisión Nacional de Bioética en Salud “es esa instancia del debate público que agrupa todas las voces de una sociedad” sin ser vinculante.
 
El investigador ha recordado que CNBS en Ecuador nació por iniciativa de la UNESCO, pero ha reconocido y resaltado que mientras funcionaba, “sus recomendaciones no eran vinculantes. Más bien asesoran tanto al Ejecutivo como al Legislativo y ayudan, acompañan en la creación de reglamentos necesarios”.
 
Por otro lado, Sisa ha dejado claro que conformar una Comisión de Bioética “es un esfuerzo sustancial” y desaparecerlo es un despropósito. “No es lo más apropiado para un país”, estimó.
 
Mena también ha estimado que es difícil reunir a expertos que se mantengan como asesores ‘Ad honorem’ de los gobiernos y pudieron ser las voces “en verdades incómodas”, pero que brindaban asesoría técnica.
 
Finalmente, un ex miembro de la CNBS que prefirió mantener el anonimato ha mencionado que esta eliminación es una “lamentable consecuencia de la falta de experiencia” de miembros del Ministerio de Salud Pública.
 
“Existe una horrible confusión de conceptos. La Comisión Nacional asesora sobre dilemas éticos nacionales, sociales, filosóficos que finalmente se traducen en normativas” que regirán la sanitad nacional, ha añadido.
 
 
¿Habrá consecuencias?
 
Mena ha sido enfática en señalar que la eliminación de la CNBS puede derivar en “una discusión tan superficial de aprobaciones y no dar paso a los grandes dilemas éticos contextualizados, en un país con 47 nacionalidades indígenas que miran el mundo de manera diferente”.
 
“Corremos el riesgo de que, mañana cuando se tenga que legislar el tema de aborto, por ejemplo, vamos a volver a abrir un Comité en el que se llamará a los amigos y no sé qué tanta representatividad y legitimidad” exista.
 
Para Sisa las iniciativas de Ley y proyectos legislativos tal vez no tendrán “esa representatividad o no serán apropiadamente diseñados” para dar respuesta a las necesidades ciudadanas. Y por otro lado “habrá demoras en tener esa visión de un cuerpo colegiado capaz de asesorar y alimentar esas propuestas”.

Mara Beln Mena (UCE) e Ivn Sisa (USFQ).

María Belén Mena (UCE) e Iván Sisa (USFQ).






Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.