Edición Médica

Jueves, 25 de abril de 2024
23:32
Ecuador | Colombia
Profesionales

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
Investigadores esperan la aprobación del MSP para estudio de seroprevalencia de CoVID19 con la técnica ELISA
Se estima que se pueden realizar unas 400 pruebas diarias
Jueves, 06 de agosto de 2020, a las 17:05
Josefina Coloma, Universidad de California-Berkeley; y ngel Guevara, Inbiomed-UCE.

Josefina Coloma, Universidad de California-Berkeley; y Ángel Guevara, Inbiomed-UCE.


Cristina Coello. Quito
En el país, uno de los mayores problemas que tienen los investigadores en la lucha contra la CoVID19 ha sido la falta de cifras reales de infectados. Pero eso posiblemente pueda cambiar si el Ministerio de Salud aprueba un ambicioso proyecto colaborativo para un estudio de seroprevalencia de CoVID19, usando la técnica ELISA (ensayo de inmuno absorción ligado a enzima).
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, la ecuatoriana Josefina Coloma, investigadora de la Universidad de California-Berkeley y directora del Instituto de Ciencias Sostenibles, ha comentado que gracias al apoyo del fondo ‘Por Todos’ se ha logrado la transferencia de tecnología al Ecuador para desarrollar este estudio.
 
Ángel Guevara, del Instituto de Investigación en Biomedicina (Inbiomed) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) ha señalado que el proyecto ha sido presentado al Ministerio de Salud Pública, donde está en proceso de revisión. Solamente con la aprobación del ente rector se podrá ejecutar.
 
La importancia del estudio
 
Guevara ha aclarado que todos los estudios son importantes, pero si no se cuenta con datos masivos no se tiene datos reales y por tanto tampoco se pueden tomar medidas adecuadas.
 
“Tanto las pruebas PCR, como las seroepidemiológicas serán necesarias en cualquier lugar del mundo. Caso contrario se subestima la infección y empiezan a dispararse los números, se reportan más problemas con pacientes que se agravan y quien afronta todo eso son los servicios de salud hospitalarios que se saturan”, ha explicado.
 
De allí que esta investigación con pruebas ELISA permitirán evaluar el porcentaje de la población que ha desarrollado anticuerpos y “aunque no conocemos todavía si la protección o inmunidad mediada por anticuerpos es a largo plazo o no, los datos sirven para programas de inmunización cuando exista una vacuna".
 
El investigador ha recalcado también que un paciente asíntomático “puede ser monitoreado en casa, pero para ello son necesarios los estudios seroepidemiológicos que permitan identificar pacientes que hayan desarrollado anticuerpos tipo IgG".
 
Una técnica más sensible y específica
 
Las pruebas con técnica ELISA han sido utilizadas en otras enfermedades como dengue, sika, chinkungunya, VIH. Pero gracias a la transferencia de tecnología se podrá aplicar en el Ecuador para detectar la respuesta inmune al CoVID19.
 
“Esta no es una prueba de diagnóstico. Eso solo se hace con PCR. ELISA es una prueba de tamizaje, detecta los anticuerpos, pero la diferencia con las pruebas rápidas es que ésta, (además de arrojar resultados rápidos) es más sensible y muy específica”, y ya cuenta  con la aprobación de la FDA (agencia de relegación de medicamentos de EE.UU), ha explicado Coloma.
 
La investigadora ha relatado que fue el virólogo Florian Krammer (del hospital Monte Sinaí en Nueva York) quien logró producir con técnicas de ADN recombinante un fragmento del virus SARS-Co-V-2 viral y que corresponde al dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína viral S (spike o espiga) y es el que se utiliza en esta técnica como antígeno para evaluar si una persona infectada ha desarrollado anticuerpos contra ese antígeno.
 
Esta técnica tiene casi el 100 por ciento de sensibilidad y la proteína está libre de patente para el Ecuador, a través de una donación (gestionada por el Instituto de Ciencias Sostenibles a la Organización Open Filantropy de Estados Unidos), ha asegurado Coloma. La donación llega a las 265 mil determinaciones para ELISA.
 
‘Por Todos’ ha financiado la transferencia de tecnología “y todo lo necesario para montar la técnica en Ecuador”. Eso ha hecho que la prueba requiera una inversión mínima de dos dólares por análisis. En el estudio piloto de seroprevalencia el costo de cada prueba está cubierto y será gratuito para los participantes, ha comentado Coloma.
 
La técnica en Ecuador
 
Expertos del Inbiomed, que años atrás han aplicado ELISA en zika “ya montaron la técnica en el país”, sin embargo no se puede realizar ningún estudio sin la autorización de la Dirección de Inteligencia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP).
 
Aun así, Coloma ha informado que las primeras 65.000 pruebas ya están disponibles para el INSPI (Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública) y se está transfiriendo la tecnología a la Universidad de las Américas (UDLA), IKIAM y otras instituciones superiores.
 
Entonces, “el siguiente paso será que el INSPI confirme los ensayos iniciales para realizar los trámites que correspondan en el ARCSA (Agencia de Regulación y Control Sanitario) y tratar de obtener una aprobación para utilizarla como tamizaje en la población”, ha indicado la investigadora.
 
Para Coloma el tener una mejor comprensión de cómo funciona la inmunidad ante el CoVID19 puede ayudar a tener un panorama más preciso y saber cuántas personas ya están inmunes, lo que significa que ya no representan una amenaza para los demás.
 
Cambios en la pandemia
 
Con el avance de la pandemia en el país (5 meses) es “el momento adecuado para hacer estudios de seroprevalencia”, ha insistido Guevara, quien ha recalcado que ya se conoce de la gran cantidad de pacientes asintomáticos, “personas que se infectaron pero que no se han enfermado. Ese gran porcentaje puede contagiar”, al no saber si están infectados.
 
Por eso el Inbiomed-UCE ha realizado análisis preliminares en el laboratorio para comprobar que la prueba ELISA detecta anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2 y cuando se obtenga el permiso definitivo (del MSP) podrán hacer pruebas a nivel masivo.

Si el proyecto empieza a fines de agosto los resultados preliminares del analisis se tendrían en septiembre – octubre.

El dato

Participan en el proyecto alrededor de 15 investigadores principales del Inbiomed de la UCE, la Universidad de California, el Instituto de Ciencias Sostenibles, INSPI, Universidad Católica en Quito y Guayaquil, Universidad IKIAM de la Amazonía, la Universidad de Loja, Universidad UTE y financiamiento del fideicomiso Por Todos.

ngel Guevara

Ángel Guevara, en un tamizaje por RT-PCR para CoVID19 en Baños de Agua Santa, con el apoyo de OneLab el Inbiomed y el colectivo Baneños por la Salud.






Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.