Edición Médica

Miércoles, 30 de abril de 2025
11:18
Ecuador | Colombia
Profesionales

EFECTOS NEGATIVOS
Ecuatoriano alerta sobre evidencia defectuosa para aprobar nuevos medicamentos contra el cáncer
Es un llamado a las agencias de regulación de medicamentos de Europa y Estados Unidos
Viernes, 14 de febrero de 2020, a las 14:00

Carlos Durán, investigador.


Redacción. Quito
Los investigadores Carlos Durán (Ecuador), Thierry Christiaens (Bélgica) y Martín Cañás (Argentina) han presentado una carta a la editorial científica The BMJ (subsidiaria de Asociación Médica Británica) en la que hacen un llamado a las agencias internacionales a subir los estándares para la aprobación de nuevos medicamentos para el cáncer.
 
Durán y Christiaens, científicos del Heymans Institute of Pharmacology de Ghent University de Belgica; y Cañás, de la Federación Médica de Buenos Aires han considerado que las decisiones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), basadas en evidencia defectuosa para aprobar nuevos medicamentos para el cáncer, están afectando negativamente a los pacientes latinoamericanos.
 
En el documento (aquí la carta) hacen un llamado a esas agencias a subir el estándar para la aprobación de nuevos medicamentos y a tomar en cuenta que varios países de América Latina han abreviado el proceso de aprobación de nuevos medicamentos a partir de las definiciones de EMA y FDA, las cuales, de acuerdo con los investigadores, en muchos casos se han adelantado sobre la base de ensayos clínicos fase II, ensayos de un solo brazo y variables subrogadas.
 
El problema para los investigadores está en que estudios posteriores han mostrado que muchos medicamentos para cancer que inicialmente resultaron positivos sobre variables subrogadas, después, al evaluar la sobrevida global, los resultados no fueron los mejores.
 
Esta situación tiene enormes efectos sobre la vida de los pacientes en América Latina y sobre la operación de los sistemas de salud en diferentes áreas, entre ellas, la dificultad que representa para los países cancelar la autorización de una tecnología ya aprobada.