Edición Médica

Jueves, 25 de abril de 2024
19:33
Ecuador | Colombia
Profesionales

LOS DEBATES DE REDACCIÓN MÉDICA
La oferta de posgrados no se orienta a las necesidades de todo Ecuador
La academia, el MSP, el gremio médico y el CES han analizado la demanda de posgrados
Miércoles, 23 de noviembre de 2016, a las 10:33
Ramiro Lpez (UCE), Andrs Egas (MSP), Santiago Carrasco (CMP), Gregorio Montalvo (CES).

Ramiro López (UCE), Andrés Egas (MSP), Santiago Carrasco (CMP), Gregorio Montalvo (CES).


Redacción Cristina Coello. Imagen: Diego Mosquera. Moderador: Jonathan Veletanga 

Solo la Universidad Central (UCE) del Ecuador gradúa casi 600 médicos al año. Las demás instituciones superiores aportan otros 800. Todos ellos anhelan poder acceder a una especialidad. Sin embargo, no todos los años se abren posgrados, ni hay espacio para todos.
 
Entre tanto, el Sistema Nacional de Salud pública requiere más profesionales sanitarios. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) existiría un déficit de aproximadamente 5.000 especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y alrededor de 3.000 en otras especialidades.
 
Con el fin de cubrir esta brecha, en los últimos años, las universidades han abierto programas de posgrados en diferentes especialidades y las autoridades sanitarias han otorgado un número importe de becas. No obstante, la oferta actual no cubre las necesidades ni del sistema, ni de los graduados.
 
Esta problemática ha sido abordada en el primer debate organizado por REDACCIÓN MÉDICA Ecuador con el director nacional de Normativa de Talento Humano del MSP, Andrés Egas; representante de la Comisión Permanente de Salud del Consejo de Educación Superior (CES), Gregorio Montalvo; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCE, Ramiro López y el presidente del Colegio de Médicos de Pichincha (CMP), Santiago Carrasco. El moderador ha sido Jonathan Veletanga, periodista de Redacción Médica.
 
Jonathan Veletanga ¿La oferta actual de posgrados de las diferentes universidades en el país cubre las necesidades del sistema de salud ó las condiciones del mercado siguen determinando  la oferta de posgrados?
 
Santiago Carrasco.

Santiago Carrasco.

Santiago Carrasco, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha: La necesidad de posgrados es absolutamente clara y es una preocupación suprema. El médico general requiere especialización. Por eso, desde la Federación y el Colegio de Médicos se ha pensado en que deberíamos tener la posibilidad de volver hacer con las universidades una ‘Residencia Programada bajo Régimen Docente’, avaladas por una facultad de Medicina. Esto es fundamental para que todos los médicos puedan optar por una especialidad. Es su derecho.
 
Ramiro López, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la  Universidad Central de Ecuador: Cuando la UCE convocó este año a 16 especialidades médicas evidentemente hubo una avalancha de solicitudes. En menos de una semana tuvimos más de 8.000 inscripciones y apenas teníamos 300 cupos. Hay que señalar que por primera vez la UCE tuvo una gran cantidad de becas tanto del MSP como del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Si bien la experiencia de una residencia es importante, también lo es la preparación académica, un trabajo de titulación, la publicación de un artículo científico.
 
Andrés Egas, director nacional de Normativa de Talento Humano del MSP: Considero importante destacar el trabajo que se ha realizado con la universidad, el CES y el MSP para articular los procesos de tal manera que las instituciones superiores puedan presentar programas de especialidades médicas que vienen dadas de una necesidad de país.
 
Tenemos unidades de primer, segundo y tercer nivel y algunas de ellas próximas a ejecutarse. Está planificado un hospital de especialidades en Portoviejo para el próximo año, el más grande del país en el cual necesitamos contar ya con especialistas.
 
Sin dejar de lado el primer nivel, que como país es un hito el haber logrado establecer un programa de Medicina Familiar en 8 universidades, con malla única, en el mismo tiempo y que responde al fortalecimiento del primer nivel.
 
Gregorio Montalvo representante de la Comisión Permanente de Salud del Consejo de Educación Superior: Creo que ningún país tiene excedente de especialistas. Pero en el país para ver si hay la cobertura hay que ver cómo se implementa el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS).
 
La imagen que tenemos es que la atención médica general debería resolverse el 80 por ciento en el primer nivel, el 15 en el segundo y solo el 5 por ciento en el tercer nivel. Pero no es así.
 
Se puede hacer el cálculo de la brecha de acuerdo a la población, el número de camas o por el perfil epidemiológico. En todos habrá falta de especialistas.
 
Este momento el CES tiene 79 programas aprobados, de los cuales hay centralización. El 50 por ciento de posgrados están en Quito y Guayaquil. La Amazonia no tiene. Entonces hay una necesidad de fortalecer en la universidad y las coordinaciones zonales para que exista oferta académica dónde se necesita.
 
Jonathan Veletanga, existiendo tantos postulantes para una convocatoria ¿Cómo mejorar el acceso a mayor número de postulantes y estén acorde a las necesidades del país?
 
Andrs Egas.

Andrés Egas.

Andrés Egas (MSP): Tenemos que plantearnos una racionalización de los profesionales médicos generales en las distintas instituciones de educación superior. ¿Tenemos exceso de médicos generales? Estos médicos ¿están preparados o le están dejando la responsabilidad a la autoridad sanitaria de terminar de formar a esos profesionales? Creo importante atar por allí ese tema.
 
Hay que hacer un análisis entre lo que efectivamente necesitamos como país y lo que éste momento ya están produciendo las universidades para de allí revisar universidad por universidad cuál es la pertinencia, si hay que delimitar cupos a las universidades o no. Hay que plantearnos una racionalización de la formación médica.
 
Ramiro López (UCE): Este año fue muy difícil reabrir posgrados porque se cambiaron varias veces los requisitos por parte del CES. La normativa limita.
 
Para realizar un posgrado dependemos básicamente de la infraestructura sanitaria. Lamentablemente cuando se convocan a posgrados por una institución, el espacio que le va quedando a la siguiente institución en un hospital ya es reducido.
 
Si bien es cierto muchas de las universidades privadas forman especialistas para el sistema privado nosotros las universidades púbicas formamos para el sistema público. ¿Por qué? Porque hay que recordar que el posgradista que recibe del ministerio o del IESS tiene que devengar.
 
Yo considero que para las universidades privadas, de pronto es un gran negocio. ¿Porqué lo digo? Estas universidades tienen muy pocos estudiantes de pregrado y tienen una amplia oferta de posgrados y se está utilizando el sistema público en donde no hay mayor inversión de la universidad privada.
 
Gregorio Montalvo.

Gregorio Montalvo.

Gregorio Montalvo (CES): En este momento no hay oferta ni presentación de proyectos de especializaciones en el campo médico o enfermería. Entonces la lógica para hacer el análisis de pertinencia debe estar en función de la necesidad. Y la necesidad se desprende de la brecha de profesionales de salud. La red pública integral está trabajando para hacer un cálculo de cuál es la necesidad.
 
Probablemente en la red complementaria haya menos necesidades. No se puede abrir cortes de especialidades sin hacer un análisis que no se ha hecho todavía en el país.
 
Por ejemplo, un posgrado de Neurocirugía con estándares internacionales necesita una casuística por año y por estudiantes de 50 traumas cráneo encefálico. En los 5 años de formación hay un estándar de 250 traumas cráneo encefálico por estudiante. Entonces esto me va dar el número de plazas disponibles. Y así con todas las especialidades y subespecialidades.
 
También está la capacidad de formación de las instituciones. No hay la suficiente capacidad. Alguna vez planteamos que hagan un consenso para que cada una se especialice en un posgrado. Hay especialidades que no están siendo cubiertas por ninguna universidad, a eso hay que apostar. En el país no tenemos, por ejemplo, ninguna especialidad de enfermería, ni subespecialidades y peor en hospitales de provincia.
 
La lógica es tomar un médico residente del hospital de Tulcán o de Esmeraldas  y formarlos para que luego regresen a sus provincias y no sea doloroso devengar.
 
El problema con la devengación es que va un anestesista al hospital de Sucumbíos pero no hay cirugía general o ginecología para operar ¿Cómo devengo?
 
Santiago Carrasco (CMP): No es fácil que un médico acceda a un posgrado. Seguimos hablando de esto desde que me yo me acuerdo. El tema ha sido sumamente difícil. Es importante el tema de los marcadores y ese tipo de cosas, pero ¿qué estamos haciendo en realidad? ¿Qué vamos hacer en definitiva para que estos aproximadamente 8.000 muchachos que dieron este examen (de postulación a posgrados) puedan llegar a tener una especialidad?
 
Ya discutimos esto con el MSP en las mesas de trabajo pero debemos darles ya soluciones. Es indispensable la academia, por eso la propuesta de la Federación y el Colegio son las residencias programadas bajo régimen docente universitario, precisamente para que las universidades estén al frente de esto, dando el aval que requieren.
 
Creo que estos temas en las mesas de trabajo en el MSP van a dar un fruto extraordinario. Y la academia tiene que estar ahí porque sin su aval esto no va a significar nada.
 
Jonatahan Veletanga ¿Cómo hacer un sistema de posgrados en base a las necesidades del país?
 
Ramiro Lpez.

Ramiro López.

Ramiro López (UCE): Los estudios de brechas sí existen. En el 2010 se hizo uno por provincias, especialidades.
 
Gregorio Montalvo: Desde el CES estamos haciendo una política de articulación, incluso analizando cual ha sido el impacto del examen nacional de educación superior, para establecer una coherencia entre el perfil académico de la malla curricular de las universidades con el perfil del médico general que requiere la autoridad sanitaria y articularlos con una política para el cuarto nivel de posgrados.
 
Nosotros solo revisamos que exista calidad y excelencia académica. Ahora estamos tratando de consensuar con la academia una regulación de los posgrados y apuntar a las especialidades que requiere el país. Vemos que hay necesidad en Genética, Hematología, Oncología Pediátrica, Medicina Tropical, Nutrición, Reumatología, Cirugía Vascular, Angiología, en todas las especialidades que requieren especialización previa, entre otras.
 
Santiago Carrasco (CMP): Hay que reunirse con las universidades y conocer las fortalezas, qué pueden formar, cuántos puede formar.
 
Andrés Egas (MSP): Hay que realizar una normativa de especialidades médicas. Eso es un trabajo conjunto con CES, MSP, universidades.
 
Haremos de manera formal la invitación a las mesas de trabajo, para aterrizar la distribución de especialidades entre universidades y ver en qué se puede especializar cada una. Ver el cuerpo docente, como MSP dar la respuesta de los establecimientos de salud y las necesidades del país a través de las coordinaciones zonales y generar esa oferta académica que nos hace falta. Esto es un compromiso de todos los actores.
 
Es una preocupación tener profesionales ecuatorianos, formados en las especialidades que el país requiere.
 
RONDA DE CONCLUSIONES: 
 
Gregorio Montalvo (CES): Desde el CES hay una apertura total en garantizar y facilitar la aprobación de proyectos de posgrado que cumplan con calidad y excelencia académica y es lo que queremos con la normativa.
 
Santiago Carrasco (CMP): Estamos dispuestos como gremio a continuar en estas conversaciones y presentarle al médico joven ecuatoriano la oportunidad de formarse en especialidades para servir de la manera más adecuada. Nuestras propuestas se articulan perfectamente con todo lo que hemos conversado aquí.
 
Ramiro López (UCE): Agradezco a todos por el compromiso y seguiremos en el trabajo para formar médicos de alta calidad y para los que necesitan especializarse.
 
Andrés Egas (MSP): Señalar nuevamente que a través de las mesas de diálogo que hemos instaurado, vamos a dar continuidad a los procesos. Seguiremos trabajando de forma conjunta, como siempre ha sido la posición del MSP, para lograr esa integración del sistema nacional y qué mejor, tener profesionales bien formados, de calidad, que respondan a las necesidades nacionales.

Santiago Carrasco.

Andrés Egas.





Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.