CONVERSATORIO ACADÉMICO CIENTÍFICO
Ecuador reconoce el rol y las iniciativas de las sociedades médicas científicas en la mejora del manejo del dolor
La formación continua es un eje clave del trabajo de las sociedades científicas
Miércoles, 22 de octubre de 2025, a las 15:52
De izquierda a derecha: Lizzci Morán, delegada provincial de la ACESS; Victor Naula, traumatólogo; Soraya Cruz, presidenta electa SEETD; Mónica Muñoz, secretaria de la SEETD; Adriana Estrella, vocal de la SEETD; y Nelson Sierra, coordinador de la Zonal 8 del MSP.
|
Redacción. Quito
Con el objetivo de conmemorar el Día Mundial Contra el Dolor y proponer iniciativas conjuntas que ayuden a mejorar el manejo integral del dolor en el país, el 17 de octubre, en la ciudad de Guayaquil se ha llevado a cabo el conversatorio “
El Rol de las Sociedades Científicas por un Ecuador con menos Dolor", con representantes de diversos sectores de la salud.
La Sociedad Ecuatoriana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (SEETD), con el apoyo EDICIÓN MÉDICA, han realizado este importante evento académico por cuarto año consecutivo, como antecedentes: en el 2022, la SEETD y la Academia debatieron sobre “cómo mejorar la educación médica universitaria en el manejo del dolor”; en el 2023, la SEETD y las Asociaciones de Pacientes discutieron “la gran prevalencia de dolor crónico obliga a incrementar el número de unidades de manejo del dolor en el país”; en el 2024, la SEETD y el MSP hablaron de por qué implementar el CIE 11 para ayudar a visibilizar al dolor crónico como una verdadera enfermedad”.
En esta oportunidad año 2025, para visibilizar el impacto del dolor en la vida de los pacientes, concientizar la necesidad urgente de aliviar el sufrimiento de las personas que padecen dolor, y generar alianzas interinstitucionales que permitan mejorar la calidad de la atención y el acceso a tratamientos adecuados, se realizó este conversatorio.
Bajo el lema de “Por un Ecuador con menos Dolor” participaron Nelson Sierra, coordinador de la Zonal 8 del Ministerio de Salud Pública (MSP); Xavier Caicedo, delegado del Colegio de Médicos de Pichincha; Lizzci Morán, delegada provincial de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), Gino Flores, director del posgrado Anestesiología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG); y por la SEETD Mario Paz Mazón, presidente en funciones de la SEETD y mentalizador de estos conversatorios; Soraya Cruz, presidenta electa de la SEETD, Mónica Muñoz, secretaria de la SEETD, y Adriana Estrella, vocal de la SEETD; quienes han compartido su visión y conocimientos en torno al dolor, el cual ya ha sido confirmado como una patología.
El dolor es un importante problema de salud pública en Ecuador, con más del 21 por ciento de las personas que sufren dolor crónico en general (más de 3.6 millones de personas padecen de dolor crónico) y un 9 por ciento que sufren dolor crónico de alto impacto, es decir, que limita su calidad de vida, según datos de un estudio de la SEETD. Si a esta enfermedad no se la aborda de manera multidisciplinaria, limita el desarrollo humano y social. Por este motivo, la importancia de las conclusiones de este encuentro.
Las sociedades médicas y los actores en salud
Mario Paz explicó que el objetivo de este evento es: conocer si todos los actores de salud (autoridades, gremios, academia, pacientes) conocen la existencia de las sociedades médico científicas, específicamente de la SEETD y el gran aporte que pueden brindar para mejorar el manejo del dolor en el país; puso como ejemplos el reglamento de uso de cannabis medicinal en el cual NO fue tomada en cuenta la SEETD, aclara que en otros países como Canadá, USA o España las sociedades médico científicas son verdaderos asesores en el diseño y políticas de salud y tiene una esperanza pues en el Reglamento General de Carrera Sanitaria número 159, del 26 de septiembre del 2025, en el artículo 24 se determina a las Sociedades Médico Científicas, como la SEETD (que está legalmente reconocida y registrada y en el MPS desde el año 1992), como institución responsable de la certificación y recertificación de los profesionales especializados en el manejo del dolor, mostrando así el papel fundamental de las sociedades médico científicas en el Ecuador.
“El dolor crónico no es solamente un síntoma, es una enfermedad en sí misma. Por ello su impacto va más allá de la parte física, también repercute a nivel emocional, mental, funcional, en la productividad, en las relaciones familiares y en la calidad de vida del paciente en general, causando depresión, ansiedad e incluso pensamientos suicidas. De manera que es urgente tomar medidas para mejorar su manejo integral, resaltó
Soraya Cruz, presidenta electa de la SEETD.
Por esta razón, la sociedad científica a la que representa, desde hace varios años, fomenta el fortalecimiento de las habilidades y la práctica clínica de varias especialidades a través de programas de formación continua y educación interdisciplinaria en manejo del dolor, lo cual ha impactado en la mejora de la atención en salud.
Asimismo, incentiva la investigación clínica y proporciona recomendaciones basadas en evidencia científica para mejorar la toma de decisiones a nivel de políticas públicas.
“No es posible que, siendo el dolor evitable, todavía muchas personas sufran dolores. Entonces, necesitamos la cooperación de todos los médicos para que el abordaje del dolor sea considerado un derecho humano fundamental y que desde la entidad pública en salud también se vea como una prioridad sanitaria nacional”, ha sostenido Cruz.
Además, el dolor mal controlado genera más gasto público, más ocupación de camas hospitalarias, retrasos de cirugías, etc. Entonces, es necesario un trabajo estatal fuerte, en el que las sociedades científicas pueden aportar significativamente.
Nelson Sierra, coordinador de la Zonal 8 de Salud, reconoció este aspecto y abrió las puertas del MSP para trabajar de manera articulada en diferentes facetas. Recordó que los diferentes niveles de atención están en capacidad de captar adecuadamente pacientes con dolor, los cuales, de ser necesario, son enviados al tercer nivel, donde se oferta terapia del dolor de manera multidisciplinaria.
Sin embargo, hay que seguir trabajando para mejorar en esta subespecialidad. Una de las acciones emprendidas es fomentar posgrados en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, por ejemplo, detalló Sierra.
La academia incorpora al dolor
La atención centrada en la persona y el alivio del sufrimiento son ejes esenciales de la práctica médica, por esta razón desde hace varios años las instituciones de educación superior han ido incorporando paulatinamente en los pénsum académicos materias relacionadas con el dolor en sus diferentes fases. Esta es una de las soluciones que se está promoviendo para mejorar el manejo de “una dolencia que es histórica”, explicó
Gino Flores, director del posgrado Anestesiología de la UCSG.
A criterio del académico, la formación en dolor, tanto en pregrado como posgrado, es vital para mitigar su impacto en la vida de los ecuatorianos.
Desde la ACESS
Lizzci Morán, delegada provincial de la ACESS, indicó que uno de los componentes de la ACESS para mejorar la calidad de la atención de los servicios sanitarios es la regularización de los permisos de funcionamiento de cada una de las instituciones de salud, un proceso en el que se verifica de manera integral varios aspectos relacionados con infraestructura, humanización de la atención, equipamiento, registro de los profesionales, capacitación constante, entre otros.
En este sentido, cuando se trata de instituciones que ofrecen servicios para terapia del dolor o cuidados paliativos, también se verifica que los profesionales cuenten con formación o capacitación en este campo. Esto es muy importante, ya que actualmente existe un déficit de profesionales para poder brindar estos servicios, aseguró la funcionaria.
Educación continua en dolor con respaldo científico
Mónica Muñoz, miembro de la SEETD, señaló que actualmente muchos profesionales ven pacientes con dolor en sus consultas, de manera que es fundamental que tenga conceptos apropiados para manejar su condición, ya que, si no se lo hace adecuadamente y a tiempo, esta puede volverse crónica.
En este sentido, la sociedad científica promueve constantemente formación continua en el manejo del dolor para anestesiólogos, traumatólogos, reumatólogos, fisiatras, entre otros, con el objetivo de lograr un abordaje multidisciplinario e integral de los pacientes que sufren esta enfermedad. “Los miembros de la SEETD nos hemos preparado en otros países y ahora tratamos de replicar todo ese conocimiento para que más profesionales sean capaces de manejar efectivamente el dolor”, enfatizó la especialista en esta rama.
“Lo importante es llegar a los médicos que están en las grandes ciudades como aquellos que están en las zonas rurales para tratar y controlar el dolor desde su inicio”, además para evitar su cronicidad, agregó.
Al respecto,
Adriana Estrella, también miembro de la SEETD, acotó que un 61 por ciento de los pacientes no tiene un dolor controlado y no está satisfecho con el manejo del dolor, por ende, se requiere un abordaje y manejo temprano por parte de un equipo multidisciplinario, con conocimiento y actualización.
Entonces, estar respaldados por programas de capacitación de una sociedad científica es fundamental para contar con protocolos y guías adecuadas para un manejo seguro del dolor, así como para la prescripción de medicamentos. “En Ecuador la SEETD es pionera en la incorporación de nuevas técnicas y medicamentos para el manejo del dolor severo y moderado”, aseguró.
El impacto de esta educación continua se ve en la práctica clínica, en que se reconoce el dolor como una enfermedad y que se trabaja con metas funcionales, protocolos claros. Además, “comprendemos la necesidad de derivar antes y de actualizar la terapéutica con criterio y responsabilidad”, destacó la especialista.
Habilidades básicas del médico
Xavier Caicedo, delegado del Colegio de Médicos de Pichincha (CMP), planteó que el manejo del dolor y la interprofesionalidad deberían incluirse como habilidades fundamentales del médico dentro del proceso de certificación y recertificación, que actualmente se está promoviendo a través del Centro de Desarrollo Profesional de la Salud y en el marco de la Ley Orgánica de Carrera Sanitaria.
El CMP invitó a la SEETD a trabajar conjuntamente en la redefinición del perfil del médico general, con la finalidad de fomentar las competencias profesionales claves que deben tener en los diferentes niveles de atención.
Para contribuir en este campo, la presidenta de la SEETD,
Soraya Cruz, anunció que desde la sociedad científica se podría facilitar la implementación del programa Essential Pain Management, tanto en la academia como en la red pública de salud. Se trata de una capacitación que está diseñada para transmitir conocimientos básicos sobre cómo identificar el dolor y sus complejidades.
“Podemos desde la sociedad y la docencia empezar a capacitar desde el pregrado hasta los médicos que están en zonas rurales, donde se carecen de este tipo de servicios”, aseguró.
La delegada provincial de la ACESS,
Lizzci Morán, vio de buena manera esta propuesta, especialmente si se la enfoca también para los representantes de cada institución de salud, en relación a la seguridad del paciente. “Puede ser una capacitación adicional que se podría incorporar para todos los niveles de atención”, sugirió.
Por ello, Morán invitó a contactarse con las autoridades de la agencia para sentarse en mesas de trabajo e identificar la manera para poder incluirlo dentro de las plataformas de la ACESS.
En este contexto,
Nelson Sierra también invitó a acercarse al MSP, así como a la academia para generar las alianzas correspondientes y dar viabilidad a todas esas iniciativas que ya se están desarrollando para prevenir el dolor y mejorar su manejo multidisciplinario para fortalecer la atención primaria y desarrollar diversas actividades, como guías de práctica clínicas, cursos certificados, entre otros.
Sierra, reconoció que aún el MSP aún está trabajando en la implementación del CIE-11, ya que se requieren establecer convenios y normativas para su incorporación en el sistema nacional de salud. No obstante, recalcó que existen las directrices adecuadas para manejar oportunamente el dolor en los servicios públicos y que están abiertos a trabajar en conjunto con la SEETD.