Edición Médica

Miércoles, 01 de mayo de 2024
19:18
Ecuador | Colombia
Profesionales

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Ecuador es parte de un estudio internacional sobre la sensibilidad auditiva y los genes
Puede haber factores genéticos, ambientales, de género o culturales en la pérdida auditiva
Martes, 27 de junio de 2023, a las 14:03
ngel Guevara, Patricia Balaresque, Evelyne Heyer, Sylvain Haupert, Eric Verzele.

Ángel Guevara, Patricia Balaresque, Evelyne Heyer, Sylvain Haupert, Eric Verzele.


Cristina Coello. Quito
Con el apoyo de la Universidad de Toulouse (Francia), el Museo Nacional de Historia Natural de París y la Universidad de Paris; el Instituto de Investigación en Biomedicina (Inbiomed) de la Universidad Central (UCE) ha iniciado un singular estudio sobre la influencia del entorno acústico y la genética en la sensibilidad auditiva de los adultos entre 18 y 55 años.
 
Ángel Guevara, docente e investigador de la UCE, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA, ha explicado que este proyecto tiene como objetivo evaluar si las condiciones del entorno geográfico de las poblaciones, su cultura y otros factores como el género pueden tener algún efecto en la audición. La singularidad de la investigación radica en que también evaluarán si existen componentes genéticos que influyan.
 
Esta investigación se la realiza en varios países de diferentes áreas geográficas del mundo e incluye países de África, Asia, Europa y América del Sur. En Ecuador se tomarán muestras a un aproximado de 400 personas ha comentado Guevara.
 
En Ecuador se han elegido poblaciones que viven en altitud, tanto en zonas urbanas y menos urbanas como Quito y Colta, se incluyó la ciudad de Baños de Agua Santa y también zonas de la Amazonía como Puyo, Mera y sus alrededores rurales.  
 
Además de Guevara, integran el proyecto los investigadores franceses Patricia Balaresque, del Laboratorio de Evolución y Diversidad Biológica de la Universidad de Toulouse; Sylvain Haupert del Instituto de Sistemática, Evolución y Biodiversidad en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris; Evelyne Heyer, directora del laboratorio de Eco-antropología de la Universidad de Paris.
 
Los investigadores han considerado que, de todos los sentidos humanos, “la audición ha sido muy poco estudiada desde un punto de vista fundamental, incluso a pesar de la urgencia que existe hoy en día para comprender cómo los humanos perciben los sonidos en un contexto a escala mundial, donde las pérdidas de la audición se aceleran”.
 
Se estima que para 2050 más de mil millones de personas se verán afectadas por pérdidas auditivas y las estimaciones de la Organización Mundial Salud (OMS) apuntan a que las mujeres son más afectadas que los hombres.
 
También se sabe que existe un alto grado de heterogeneidad en estas pérdidas en todo el mundo y no existen datos sobre las diferencias en la sensibilidad auditiva entre las poblaciones humanas antes de que comience el proceso de degeneración, ni siquiera sobre los factores que podrían explicar estas diferencias de sensibilidad auditiva (género, idiomas, entorno acústico directo).
 
De allí que este grupo de investigación ha considerado que “las respuestas a estas preguntas son invaluables para prevenir, diagnosticar y cuidar uno de los sentidos más amenazados en la actualidad, pues la evolución de la sensibilidad auditiva ha sido sólo abordada desde un punto de vista patológico (sordera y las pérdidas auditivas)”.
 
Las acciones realizadas
 
En lo que va del estudio, que inició en octubre del 2022, se ha realizado principalmente trabajo de campo en varias las localidades recolectando muestras biológicas de pobladores de las localidades seleccionadas y las respectivas audiometrías.
 
Los análisis genético-moleculares (en muestras de saliva) para determinar secuencias de ADN y metagenómica se realizarán en Francia debido a que la tecnología requerida no ha sido implementada en Ecuador, ha explicado Guevara.  
 
Adicionalmente, en cada comunidad de estudio se han colocado micrófonos que detectarán el ruido durante un año calendario y luego se analizarán los datos.
 
“Es conocido que el ruido afecta la audición de los humanos, por lo tanto, la importancia de este estudio radica en que se generará datos importantes para reforzar o ejercer un poco más de control y que las autoridades pertinentes emitan ordenanzas sobre los problemas de ruido”, ha comentado Guevara.
 
Y si se encuentra algún componente genético “puede ser importante para identificar la causa de algunas patologías y  obviamente buscar los núcleos o poblacionales donde se presenten con mayor o menor frecuencia este tipo de alteración”.

El dato

El estudio concluirá a inicios del próximo año.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.