INFORME DEL CACES
27,22% de los graduados de las carreras de Medicina en el país no aprueban el examen de habilitación profesional
Enfermería tiene el porcentaje más bajo de aprobación, menos de la mitad de los graduados
Tangya Tandazo asistió a la Comisión de Educación de la AN.
|
Redacción. Quito
Tangya Tandazo, representante del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) ha informado en la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional (AN) que en el último
examen de habilitación para el ejercicio profesional (EHEP) el 27.22 por ciento de los graduados de las carreras de medicina en el país no lo aprobaron.
La funcionaria ha sido convocada a la comisión ya que, tras el último examen, los egresados denunciaron nuevamente fallas en la
formulación de las preguntas, con enunciados según ellos poco claros y alejados de la práctica profesional. Frente a ello Tandazo ha detallado el procedimiento de elaboración del examen en carreras de la salud.
Según el artículo 32 del
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior, los componentes del examen se actualizan para garantizar que los profesionales posean las
habilidades necesarias en su ejercicio profesional.
Tandazo ha mencionado que el examen es un
instrumento de evaluación de alto impacto, “que contiene preguntas para verificar que quien lo apruebe sea un profesional mínimamente competente”. Es de alto impacto dado que sus resultados tienen consecuencias importantes y directas para las personas e instituciones involucradas en su aplicación, ha dicho.
“La evaluación cumple con las competencias del
perfil profesional publicado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) y el CACES se rige por estas definiciones”, ha aclarado.
Respecto a la construcción del examen ha sostenido que “todas las fases de su elaboración han pasado por una auditoría de la
Contraloría General del Estado, en la cual se verificó su transparencia”.
Tandazo ha informado a los legisladores que el examen evalúa capacidades con base en
casos clínicos hipotéticos en los que el graduado debe analizar y responder sobre el procedimiento médico, de enfermería, u odontológico según corresponda a su carrera.
Este instrumento de evaluación se elabora con la participación del MSP, del Consejo de Educación Superior (CES) y de las carreras de la salud de las
instituciones de educación superior, mediante un análisis de todas sus
mallas curriculares. Ha insistido en que el examen verifica solo componentes clave de la carrera.
Según Tandazo, la calidad de la evaluación se realiza en
talleres de validación donde los docentes revisan la calidad de las preguntas con rigurosidad. “El CACES no es el que hace el examen, ni las preguntas, son los
docentes los que entregan la bibliografía base, son ellos los elaboradores y validadores de los exámenes”, ha aclarado.
En la última aplicación del examen, el 77.9 por ciento de los graduados de las carreras de medicina aprobaron el examen. En
Odontología lo pasan el 60.91 por ciento, pero el porcentaje más bajo lo tienen los graduados de
Enfermería que lo aprueban solo el 45.21 por ciento, es decir menos de la mitad de los graduados.