Edición Médica

Miércoles, 09 de julio de 2025
15:35
Ecuador | Colombia
Profesionales

RESULTADOS DE ESTUDIO
¿Qué tan efectivas son las campañas de comunicación contra desnutrición crónica infantil en Ecuador?
Hay una desconfianza generalizada hacia las instituciones gubernamentales encargadas de implementar las campañas
Miércoles, 09 de julio de 2025, a las 11:59
Gabriela Estefana Calero Bayas, del HCAM.

Gabriela Estefanía Calero Bayas, del HCAM.


Redacción. Quito
En la Revista Médica Científica CAMbios se ha publicado la revisión sistemática ‘Percepciones de la Ciudadanía sobre la Gestión de la Comunicación en Salud Pública en la lucha contra la desnutrición crónica infantil en Ecuador, la cual ha arrojado resultados interesantes sobre las barreras estructurales y culturales que dificultan la efectividad de la comunicación en salud pública para enfrentar esta problemática.
 
“A pesar de los avances logrados en las campañas de salud pública, la desnutrición sigue siendo un desafío crítico en Ecuador, particularmente en las comunidades rurales e indígenas, donde las intervenciones siguen siendo insuficientemente efectivas”.
 
El estudio realizado por Gabriela Estefanía Calero Bayas, del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HCAM), ha analizado diferentes bases de datos, con publicaciones entre 2018 y 2024. De esta manera ha encontrado, como hallazgo principal, claridad y accesibilidad de los mensajes utilizados en las campañas de comunicación, a través de medios y recursos digitales.
 
Sin embargo, se ha observado que persisten barreras culturales y lingüísticas, especialmente en relación a la adaptación de estos mensajes a las lenguas indígenas y a los contextos rurales, lo que limita el impacto de este tipo de estrategias.
 
“La falta de traducciones adecuadas a los dialectos de las comunidades indígenas limita el alcance de las campañas, ya que muchas de estas poblaciones no dominan el español. Esta barrera lingüística dificulta la transmisión efectiva de los mensajes y, en consecuencia, reduce el impacto de las iniciativas”, ha señalado la autora.
 
Asimismo, la investigadora ha encontrado que hay una desconfianza generalizada hacia las instituciones gubernamentales encargadas de implementar las campañas, especialmente en las comunidades más vulnerables. Además, la falta de seguimiento y la implementación incompleta de algunos programas han contribuido a esta desconfianza.
 
Sobre impacto percibido de las campañas de comunicación en salud, el estudio señala que ha sido limitado en términos de reducción efectiva de la desnutrición infantil. Aunque los estudios revisados indican que las campañas de sensibilización han logrado aumentar la conciencia sobre lo imperioso de la nutrición infantil y las prácticas alimentarias saludables, los resultados reales en términos de comportamiento han sido más difíciles de medir.
 
Uno de los principales obstáculos identificados han sido la falta de un enfoque intersectorial, dado que la desnutrición crónica infantil está vinculada a factores de salud, así como temas económicos, educativos y sociales.
 
La implementación de estrategias comunicacionales sin una colaboración estrecha entre estos sectores ha limitado su efectividad en reducir la tasa de desnutrición infantil. No obstante, la intervención de actores locales, como líderes comunitarios, ha tenido un impacto positivo en la efectividad de las campañas. 
 
Los líderes comunitarios al tener una profunda comprensión de las necesidades y características de sus comunidades, pueden adaptar los mensajes y estrategias de manera más eficaz, aumentando la receptividad y la observancia de las recomendaciones de Salud, ha resaltado el estudio.
 
Frente a estos hallazgos, la investigadora ha insistido en la necesidad urgente de mejorar las estrategias de comunicación en salud pública para abordar la desnutrición crónica infantil en Ecuador.
 
Los resultados en términos de reducción siguen siendo limitados, ya que las campañas de comunicación no han logrado superar las barreras que presentan estas comunidades, tanto a nivel cultural como lingüística.
 
Por estos motivos, ha recomendado fortalecer la adaptación cultural de los mensajes, fomentar la confianza en las instituciones, adoptar un enfoque intersectorial y diversificar los canales de comunicación.
 



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.