Presentan el primer Código de Ética de la Medicina ancestral-tradicional del Ecuador
El MSP aprobó y presentó el documento
Miércoles, 23 de diciembre de 2020, a las 10:50
La Constitución garantiza las prácticas de salud ancestral.
|
Redacción. Quito
Desde 2017 delegados de las 15 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, así como el pueblo montubio y afroecuatoriano han elaborado un ‘Código de Ética de los hombres y mujeres de sabiduría de la
medicina ancestral-tradicional’, cuyo documento ha sido consensuado con el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Según ha explicado el MSP, la creación de este Código de Ética “
responde a cuatro cualidades: la sistematización de conceptos y definiciones; la declaratoria filosófica; la autorregulación de los practicantes; y el auto empoderamiento de los pueblos y nacionalidades”.
En el acto de entrega del documento participaron panelistas de
Colombia, México, Perú, Guatemala, Suiza y Bolivia, así como de los representantes de las organizaciones sociales de pueblos y nacionalidades del Ecuador.
La Constitución de la República del Ecuador
garantiza las prácticas de salud ancestral y tradicional mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos, que requieren los pueblos y nacionalidades en el territorio nacional.
Miguel Quijije, Director Nacional de Salud Intercultural del MSP, ha destacado que “este Código de Ética refleja el conocimiento que hay dentro del territorio ecuatoriano, mismo que es milenario y que hoy es visibilizado.”
La mexicana
Araceli Burguete, defensora de los derechos indígenas y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de México (UNAM) ha considerado que “la entrega de este código es una contribución relevante y
genera una posibilidad de poder replicarse para que más comunidades de diferentes continentes puedan construir mediante conocimientos compartidos”.
Esta es la primera vez que se crea un Código de Ética unificando a los hombres y mujeres con sabiduría y esta cartera de Estado, el cual beneficia alrededor de 7 millones de ecuatorianos con los conocimientos plasmados en el mismo.