Edición Médica

Miércoles, 27 de agosto de 2025
15:27
Ecuador | Colombia
Gestión

CUMPLIR DE PROCESOS
No se declarará la emergencia en Salud porque es una herramienta de corrupción, dice ministro Martin
Reconoció que se detectaron ?ciertos problemas en unos cuantos hospitales?
Miércoles, 27 de agosto de 2025, a las 12:28
Jimmy Martin, ministro de Salud.

Jimmy Martin, ministro de Salud.


Redacción. Quito
El ministro de Salud, Jimmy Martin, ha sido reiterativo en señalar que su cartera de Estado está “trabajando en varios frentes” y cumpliendo “procesos” en un intento por usar con eficiencia los recursos destinados al sector de la salud a nivel nacional.
 
En una entrevista con Teleamazonas, el funcionario ha reconocido que se “detectaron ciertos problemas en unos cuantos hospitales” y que se está trabajando “de manera contundente” para resolverlos.
 
Aunque se evidencian muchas dificultades en el sistema de salud, para Martin no es oportuno declarar la crisis o emergencia en el sector “porque eso no va a cuidar el bolsillo de los hospitales”.
 
Según él, las declaratorias de emergencia han sido “una herramienta utilizada los últimos años para acelerar los procesos de compra que hoy se conoce que no fueron transparente y se han comprado cosas con sobreprecio de hasta 30 veces más. Antes se eliminaron los procesos de control, pero ahora se realizarán los procesos de forma trasparente, para tener un sistema de salud eficiente, sostenible y libre de corrupción”, ha enfatizado.
 
Al presentarle el testimonio de pacientes que reclamaban medicinas en los hospitales ha dicho que “entiende” la dificultad y declaró que se identificó “ciertos problemas” y por ello se ha dispuesto la “redistribución y optimización de recursos” con lo cual se “permite mover entre hospitales que tienen abastecimiento por sobre el 90 o 95 por ciento (de insumos y medicinas) para suplir las necesidades de los otros”.
 
Martin ha mencionado que, en Guayas, el Hospital Guasmo Sur, es uno de los tres donde “se está trabajando junto a gerentes navales en una cooperación interinstitucional” donde se ha cambiado “todo el equipo” directivo y mejorar la gestión que solucione problemas como esta falta de medicamentos.
 
Al consultarle cuáles son los que tienen ese abastecimiento por sobre el 90 por ciento, se ha limitado a señalar que “no es cierto que todos los hospitales están con problemas” y que están identificados los que lo tienen. “Se está actuando en aquellos donde hay menor abastecimiento de forma urgente. No es la mayoría de hospitales”, insistió.
 
Presupuesto, ejecución, compra centralizada
 
Según Martin, “al día de hoy la ejecución presupuestaria ha subido en más del 50 por ciento. Estamos priorizando los proyectos de inversión donde más se lo necesita y garantizando abastecimiento de medicamentos a través de la redistribución y optimización de recursos en la red”, ha manifestado.
 
No obstante, hasta finales de julio solo se ha ejecutado un 35 por ciento del presupuesto del Ministerio de Salud Pública (MSP) y frente a ello ha explicado que “lamentablemente en los últimos años solamente hemos medido la eficiencia a través de cuánto se gasta” y en ese sentido ha razonado que “a veces esa inversión no rinde porque se gasta mal. Gastar sin planificación es sinónimo de ineficiencia”.
 
Cabe recordar que el presupuesto para salud en el 2023 fue de 3.217 millones y para 2025 se redujo a 2.798 millones. Frente a esa cifra, Martín ha argumentado que los últimos años se ha trabajado con presupuestos prorrogados “y esta es la primera vez que el gobierno ha presentado una proforma presupuestaria ante la Asamblea Nacional, dando prioridad a Salud”.
 
En ese sentido ha mencionado que tras la creación del Comité Nacional de Salud Pública “tenemos la disposición de dar respuesta al abastecimiento de medicamentos e insumos a través de una articulación interinstitucional”.
 
También ha justificado que, al atender diversos problemas en paralelo, se priorizó una compra centralizada de medicamentos en un proceso que se lo lleva en conjunto con el SERCOP (Servicio de Compras Públicas) para garantizar transparencia y buen uso de los recursos”.
 
Según el ministro, aproximadamente 60 días les tomará hacer la compra centralizada. Pero argumentó que “también se llevan a cabo otros procesos para continuar con el abastecimiento”.
 
Para Martin, en mes y medio de gestión ha enfrentado un “constante ataque mediático” porque se está “tocando a estos grupos (corruptos) y se está trabajando para enfrentar a redes que están actuando de manera deliberada para impedir que sigamos con la tarea” de mejorar el sistema.
 
Por otro lado, ha mencionado que se trabaja con el Ministerio de Finanzas para hacer las asignaciones presupuestarias de los próximos tres meses para solventar los pagos por los servicios adeudados en aspectos como la seguridad en los hospitales públicos.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.