Edición Médica

Viernes, 26 de abril de 2024
04:30
Ecuador | Colombia
Medicina 3.0
La inflación médica y la relación con los impulsores de costo en salud


Jueves, 23 de junio de 2016, a las 17:59
* Dr. David Cabrera Vásconez, especialista en Administración de Salud y Seguros

Entender la inflación médica como un fenómeno de salud con impacto en la economía global de un país, una región o continente y su relación con la inflación general es un tema que puede acarrear cierta complejidad, más aun cuando se los liga a los impulsores de costo en salud.

La elevación del nivel general del costo en salud, o inflación médica está impactando directamente en los costos de las prestaciones (atenciones) de salud en el sector público y privado. En este último, según un reporte de Wall Street Journal de enero de 2015, ubica a la inflación médica como “un tema en debate, cuyo aumento promedio continúa al alza y cuyas tasas de crecimiento están considerablemente aumentando”. En México por ejemplo, para julio de 2015 el costo de hospitalizaciones y medicamentos aumentó en 4 por ciento, mientas que las pólizas de seguros aumentaron en 20 por ciento.

Acorde al Medical Trends Around The World 2015, en 21 de 29 países evaluados, la inflación médica fue el doble de la inflación general. Para 2015, la inflación médica de aseguradoras de salud en América Latina fue de 12,7 por ciento versus una inflación general del 8,5 por ciento (cifra especialmente alta por países en crisis como Brasil, Venezuela y Argentina), mientras que en Europa, para el mismo periodo la inflación médica de aseguradoras fue de 7,7 por ciento con inflación general de 2,4 por ciento.

¿Por qué los médicos y personal administrativo de salud deben conocer esos datos?, la respuesta es simple. Porque todo el impacto económico genera una reacción en cadena que empieza en la consulta del médico (aumenta el costo de consulta, el costo de los exámenes de laboratorio, las imágenes, los medicamentos), sigue por aumento en suministros de hospitalización, nueva tecnología y de alto coste –que muchas veces no reemplaza a tecnologías previas -léase costo/eficiente- y que termina impactando en aumento de primas en pólizas de salud, aumento de gasto destinado a salud por el Estado y costo per cápita final anual sobre el PIB de un país.

Por otro lado, otras variables directamente proporcionales al aumento de inflación médica son los impulsores del costo o gasto.  Según el Profesor Paul Campbell de la Escuela de Salud Pública de Harvard, los mismos se resumen de manera global a: tendencia demográfica y epidemiológica (aumento de esperanza de vida y transición de pirámide poblacional), elevada relevancia de tecnología en diagnósticos y tratamientos, uso excesivo de médicos especialistas, falta de racionalidad de prescripción de medicamentos, laboratorio e imagen, introducción de nuevos medicamentos biológicos de coste muy elevado, incentivos financieros para “hacer más”, amenaza de Mala Praxis y el alto costo administrativo de hospitales y aseguradoras.

Los retos del sector salud, tanto público como privado hasta 2020 en América Latina y en especial en nuestro país, son claros: aumentar el número de personas aseguradas de forma privada con crecimiento sostenido de la industria de aseguramiento, control de la siniestralidad de pólizas, mirada hacia la gestión de afiliados con gestión preventiva (algo que no hace ninguna empresa en el país), mecanismos de control de fraude médico y cambio en los mecanismos de pago, que especialmente en nuestro país es deficiente ya que el pago por servicio es uno de los enemigos de la calidad médica y el manejo de costo eficiencia en salud.
MÁS ARTÍCULOS
Coronavirus: El miedo al fracaso (el 13 de marzo de 2020)
La inflación médica y costos en salud para 2020 (el 29 de octubre de 2019)
2019: Año de contracción económica y control del gasto médico (el 14 de agosto de 2018)
El cáncer, el Presidente de la República y los carros nuevos (el 03 de mayo de 2018)
En 2018 ha aumentado el consumo de servicios en Salud (el 18 de abril de 2018)
Medicina prepagada: causas 2017 y efectos 2018 (el 15 de diciembre de 2017)
Business Inteligence en Salud (el 27 de septiembre de 2017)
Costos de salud generados por los médicos (el 18 de julio de 2017)
Carlos Lopez Ayala: El hombre que venció al sistema (el 09 de mayo de 2017)
La estructura del sistema de salud ecuatoriano y la lentitud de los procesos (el 22 de marzo de 2017)
El gasto de bolsillo o el cáncer del sistema de salud (el 15 de febrero de 2017)
Salud en terapia intensiva (el 12 de enero de 2017)
Design Thinking y liderazgo en el personal de salud en Ecuador (el 22 de diciembre de 2016)
Proyecciones de siniestralidad en medicina prepagada para 2017 (el 23 de noviembre de 2016)
La calidad médica y el valor de la salud (el 07 de noviembre de 2016)
El riesgo que afronta la salud privada por la Ley de Medicina Prepagada (el 06 de octubre de 2016)
La auditoría médica en el Ecuador: sálvese quien pueda (el 07 de septiembre de 2016)
El backstage de la nueva Ley de Medicina Prepagada (el 25 de agosto de 2016)
¿Cómo controlar los costos de salud y siniestralidad en tiempos de crisis? (el 27 de julio de 2016)
Corrupción en la salud: una barrera de la que poco o nada se habla (el 06 de julio de 2016)
¿Por qué los costos en salud siguen al alza? (el 17 de mayo de 2016)