Edición Médica

Miércoles, 14 de mayo de 2025
18:29
Ecuador | Colombia
Salud Pública

TOSFERINA Y FIEBRE AMARILLA
Secretario de Salud de Quito por enfermedades infecciosas: 'Hay motivo de alerta, pero no de alarma'
En la capital no se han reportado casos de dengue, ni fiebre amarilla
Miércoles, 14 de mayo de 2025, a las 13:44

Reunión de la comisión de Salud del Municipio.


Redacción. Quito
La comisión de salud del Distrito Metropolitano de Quito ha evaluado situación sanitaria en la ciudad frente al incremento de enfermedades infecciosas a nivel nacional, como la tosferina y aquellas transmitidas por vectores, entre ellas el dengue y la fiebre amarilla.
 
Oficialmente el país ha registrado registrado 593 casos de tosferina a nivel nacional hasta la semana epidemiológica 19. Las provincias con mayor número de contagios son Guayas, Manabí y Pichincha y la población más afectada corresponde a menores de un año.
 
Miguel Malo, secretario de Salud del Municipio de Quito, ha ratificado que se identificaron cuatro casos de tosferina en unidades educativas municipales: dos en la Unidad Educativa Eugenio Espejo, uno en el colegio Sebastián de Benalcázar y uno en la escuela Oswaldo Lombeida.
 
Según ha explicado Malo, se activaron de inmediato los protocolos epidemiológicos y se trabajó de forma coordinada con el Ministerio de Salud Pública (MSP).  Cabe señalar que gracias a la respuesta rápida y seguimiento que realizan las brigadas de salud comunitaria estos casos se encuentran superados y las clases en estas unidades educativas se desarrollan con normalidad.
 
“Fue nuestro sistema de vigilancia el que alertó al MSP sobre el caso en el Eugenio Espejo. Gracias a esa detección temprana, pudimos desplegar un cerco epidemiológico, iniciar la vacunación y contener el brote”, ha declarado Malo.
 
En relación con las enfermedades transmitidas por mosquitos, la comisión de salud ha insistido en que el cambio climático ha propiciado la presencia de vectores en zonas donde antes no existían, como el Chocó Andino y la Ruta Escondida. Sin embargo, en Quito no se han reportado casos de dengue ni fiebre amarilla.
 
Malo ha subrayado que las cifras de las enfermedades vectoriales a nivel nacional reflejan “la necesidad de actuar desde lo local. Aunque la salud no es competencia directa del Municipio, en esta administración ha sido una prioridad. Desde las unidades educativas hasta las parroquias rurales, estamos interviniendo para proteger a nuestra población”, declaró.
 
La Secretaría de Salud ha informado que se desplegaron acciones sostenidas de control vectorial. En 2024, se inspeccionaron 715 viviendas; 65 por ciento fueron intervenidas y en el 99 por ciento se eliminaron criaderos de mosquitos. En lo que va de 2025, se han inspeccionado 265 casas, 69 por ciento de ellas intervenidas, y en todas se eliminaron los reservorios.
 
En un comunicado oficial se ha mencionado que también se fortalecieron las acciones de sensibilización. “El año pasado se sensibilizó a 767 personas y este año ya se ha trabajado con 297 habitantes de zonas rurales”.
 
Según la institución, uno de los ejes de acción ha sido el despliegue de brigadas comunitarias en el Chocó Andino y la Ruta Escondida, territorios identificados como de alta vulnerabilidad. Este trabajo conjunto con entidades municipales como Emaseo, Epmop, EPMAPS, EmGIRS Administraciones Zonales y los gobiernos parroquiales ha evitado la aparición de casos de fiebre amarilla o dengue en estas comunidades.
 
“La presencia del mosquito no significa que haya contagios. Lo importante es controlar los criaderos. Y mientras no tengamos casos, eso significa que estamos haciendo bien nuestro trabajo”, ha insistido Malo.
 
Frente a versiones difundidas en algunos medios, la Mancomunidad del Chocó Andino también ha emitido un comunicado aclarando que la sola presencia del mosquito Aedes aegypti no implica un riesgo inminente para la población.
 
“El riesgo de un brote de fiebre amarilla en el Chocó Andino es bajo. Seguiremos trabajando con la Secretaría de Salud del Municipio de Quito en campañas de educación, prevención y control para cuidar a nuestras comunidades”, ha sido enfático en señalar Julio Flores Alarcón, presidente de la Mancomunidad.
 
Las autoridades han reiterado que no se busca generar alarma, sino informar con responsabilidad y promover la prevención.
 
Y ante la situación epidemiológica, la secretaría ha recomendado a la población acudir al centro de salud más cercano ante síntomas compatibles con tos ferina o fiebre amarilla.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.