Edición Médica

Miércoles, 01 de mayo de 2024
16:24
Ecuador | Colombia
Salud Pública

EVIDENCIA CIENTÍFICA
¿Todos los caminos llevan a una tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19?
El diseño de la vacuna deja abierta la posibilidad de nuevas dosis
Jueves, 26 de agosto de 2021, a las 18:38
Csar Paz y Mio, Byron Nez, Santiago Carrasco y Jos Ruales.

César Paz y Miño, Byron Núñez, Santiago Carrasco y José Ruales.


Cristina Coello / Jonathan Veletanga
¿Es necesaria una tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19? La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado enfáticamente que aún no hay evidencia de que una dosis adicional sea necesaria en el corto plazo, y, por otro lado, resulta inequitativo que solo los países ricos tengan mayor acceso a ella.
 
El epidemiólogo y docente de la Universidad Central (UCE), Byron Núñez nos ha recalcado que “necesitamos investigación y como estamos construyendo conocimiento sobre la marcha es difícil” asegurar en este momento que toda la población ecuatoriana necesite un refuerzo de la vacuna, para quienes cumplieron el esquema actual.
 
Por su parte, el genetista César Paz y Miño, ha considerado que “estamos caminando” hacia una tercera dosis, pese a que “no existe una evidencia científica real de que eso sea la solución” al control de la pandemia.
 
Hay que recordar que los fabricantes de vacunas ya evidenciaron que los anticuerpos en las personas previamente infectadas empezaban a disminuir y por eso aparentemente era suficiente un esquema clásico de primera dosis y un refuerzo.
 
Y así fue como las empresas farmacéuticas han desarrollado “un modelo de vacuna para generar anticuerpos, más no para generar inmunidad celular, en principio”, ha explicado Núñez en entrevista con EDICIÓN MÉDICA.
 
Pero con el aparecimiento de nuevas variantes “habrá que poner la tercera, probablemente la cuarta y mantener con un sistema de vacunación a largo plazo”, ha estimado Paz y Miño.
 
Sin embargo, los dos especialistas han recalcado que todas las personas son potenciales enfermos y potenciales transmisores de la COVID-19, por lo tanto, este momento es prioritario que toda la población acuda a vacunarse bajo el esquema establecido por el gobierno, mientras se avanza en la investigación de una dosis adicional.
 
“Hay que romper este mito de que las vacunas fueron hechas muy rápido. Desde el 2013 se están investigando las vacunas de ARN (como las Pfizer y Moderna), mientras las de metodología con virus atenuado y las de vehículos virales se han estudiado por años. Así que todas son seguras y eficientes”, ha declarado Paz y Miño.
 
Diferencias importantes
 
Para el docente de la UCE el refuerzo se plantea porque la vacuna no produce anticuerpos en fosas nasales, ni en el aparato respiratorio.  “Pero la protección (con esquema completo) en sangre evita neumonía grave y muerte. Pero ahora se ha demostrado que a los 8 meses los anticuerpos en sangre ya no son suficientes para proteger a las personas previamente inmunizadas” y volverá el riesgo de enfermedad grave o muerte, ha añadido.
 
Con otros tipos de vacuna (como las de virus inactivado o las unidosis) se desconoce aún si se ha determinado una reducción de anticuerpos. “Esperamos investigaciones. Lo que ya se ha visto es que la inmunización heteróloga (inmunizar con diferentes vacunas, por ejemplo, AstraZeneca combinada con Pfizer) es mejor, pero no se sabe cuan mejor a los 8 meses o a un año”, ha aclarado.
 
Sin embargo, con el permanente contagio han aparecido nuevas variantes que obligarán a modificar permanentemente la vacuna, como sucede con la de influenza y, según Núñez, ese fue el modelo diseñado para vacuna contra la COVID-19, con lo cual avizora una vacunación cada año.
 
Pero “si nos vamos al modelo de refuerzo anual, nunca controlaremos al virus, porque habrá continentes sin vigilancia del virus, estoy hablando de África (donde las vacunas aún no llegan en suficientes cantidades), y en esos lugares habrá nuevas mutaciones del virus”, con lo cual se hace necesaria un permanente rediseño de la vacuna.
 
Para él, la eficacia de una vacuna se verá en la disminución permanente, persiste y sostenida de neumonía y muertes. Así pues, en breve cada productora “dirá que la suya es mejor y entraremos en la competencia farmacéutica”.
 
Paz y Miño ha añadido que “el negocio de las vacunas es tan grande, que una sola empresa tiene más dinero en ganancias que el presupuesto del Estado” y por ello han evitado liberar las patentes de su fabricación.
 
Necesaria para ciertos grupos
 
A pesar de que sigue la investigación, Núñez ha estimado que actualmente la tercera dosis si será necesaria para los pacientes inmunodeprimidos, con enfermedades crónicas, oncológicas, los mayores a 65 años y especialmente quienes usan fármacos inmunodepresores.
 
Por su lado, Santiago Carrasco Dueñas, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana (FME), ha estimado que este momento una dosis de refuerzo de la vacuna contra COVID-19 “sería fundamental” dado la circulación de las variantes de preocupación del SARS-COV-2.
 
Por este motivo, el galeno ha considerado que el MSP debería empezar a negociar la mejor vacuna para administrar esta dosis de refuerzo en la población ecuatoriana, especialmente en los grupos más vulnerables de la población y en aquellas personas que recibieron las dosis de la vacuna de Sinovac.
 
“La doctora (Lucy) Baldeón (de la UCE) ya sacó clarísimo cuál de las tres vacunas que se han utilizado en el país, Pfizer, AstraZeneca y Sinovac, es la que más protección le da a la persona y según el estudio realizado es Pfizer, esto está absolutamente claro. Después viene AstraZeneca y por último está Sinovac. Entonces, con las nuevas variantes el refuerzo se hace importante”, ha enfatizado.
 
Ante esta evidencia, Carrasco ha insistido en que el MSP debería empezar las conversaciones con las transnacionales para determinar la vacuna más oportuna, y con mayor seguridad, eficacia y tolerabilidad para la población ecuatoriana. Eso se hace necesario ya que cree que “vamos a tener que llegar si o si a este refuerzo”.
 
Investigadores de la UCE han analizado la generación de anticuerpos de las vacunas Pfizer, AstraZeneca y Sinovac, administradas en población ecuatoriana, y han encontrado que las tres vacunas generan anticuerpos, sin embargo, la vacuna de Pfizer produce niveles de anticuerpos más altos que AstraZeneca y Sinovac, después de las dos dosis que se requieren.
   
La posición oficial
 
Sobre la dosis de refuerzo, el viceministro de salud José Ruales ha puntualizado que primero se busca alcanzar los objetivos de inmunización planteados y ampliar la cobertura de vacunación en todas las provincias, con la finalidad de que sea lo más alta posible a en todo el país. 
 
Para lograr esto, a partir del 13 de septiembre, una vez que concluya la Fase 3 del Plan de Vacunación 9/100, iniciará la vacunación en adolescentes de 12 a 15 años con el biológico de Pfizer.
 
“Con la vacunación de los adolescentes esperamos entonces lograr una cobertura mayor, solo entonces podremos conocer si podemos reactivar todos los elementos de la sociedad… Mientras tanto, no podemos bajar la guardia hasta fin de año y hasta entonces también definiremos si vamos a reforzar la vacunación de ciertos grupos con una tercera dosis. Todo eso está en la mesa de nuestro comité asesor para que analice la información científica y nos recomiende qué más podemos hacer”, ha dicho Ruales en rueda de prensa.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.