CON REFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD	                            
	                            
	                                ¿Qué enfermedades requieren un Programa de Rehabilitación Pulmonar?	                            
	                            
	                                Los beneficios de la terapia incluyen mejor capacidad para respirar y realizar actividades diarias	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Neumólogos, nutricionistas, psicólogos, terapistas atienden al paciente. | 
	
Redacción. Quito
Un total de 
620 pacientes con secuelas de 
enfermedades respiratorias crónicas han sido tratados con éxito en el 
Programa de Rehabilitación Pulmonar implementado por el 
Hospital General Monte Sinaí de Guayaquil desde febrero de 2024, se ha informado oficialmente.
 
La institución ha detallado que la mayoría de pacientes presentaban síntomas relacionados con enfermedades como: 
tuberculosis, COVID, asma bronquial, fibrosis pulmonar, 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre otros.
 
El programa está dividido en 12 sesiones que inician con una evaluación del 
estado funcional basal de la persona y de las necesidades específicas de rehabilitación pulmonar.
 
Entre los componentes principales del programa está el entrenamiento físico con ejercicios para fortalecer la 
resistencia cardiovascular, las extremidades y los músculos respiratorios. Otro es el 
apoyo psicológico para el control de la ansiedad, estrés y depresión asociados con estas enfermedades.
 
Asimismo, se incluye evaluación y 
asesoría nutricional. En el componente de educación se brinda información sobre la enfermedad, el uso adecuado de medicamentos, 
técnicas de respiración y estrategias para el manejo de síntomas.
 
No obstante, se ha dejado claro que para acceder al servicio el paciente deberá ser referido desde un 
centro de salud o captado por los especialistas durante la consulta.
 
El equipo de rehabilitación pulmonar está integrado por neumólogos, nutricionistas, psicólogos, terapistas físicos y respiratorios. Los beneficios de la terapia incluyen la mejora en la capacidad para respirar y realizar actividades diarias; aumento de 
resistencia física y energía; mejora calidad de vida y la disminución de hospitalizaciones.
 
Al finalizar el programa, se le recomienda al paciente continuar en casa con los 
ejercicios y estrategias aprendidas para mantener los beneficios a largo plazo. Pero además se mantiene la supervisión médica a través del servicio de 
consulta externa.