Edición Médica

Viernes, 24 de octubre de 2025
15:44
Ecuador | Colombia
Profesionales

VALOR ACADÉMICO
Revistas científicas predatorias ¿Qué instituciones en Ecuador son las afectadas?
Estas revistas con conocidas por incumplir estándares de calidad, revisión por pares o transparencia editorial
Viernes, 24 de octubre de 2025, a las 11:40

Países con artículos retirados.


Redacción. Quito
Si bien, para un país en desarrollo, es un reto para sus investigadores publicar en una revista indexada, el Ecuador posee importantes referentes en varias ciencias incluida la Medicina. Sin embargo, también ha sido víctima de las denominadas revistas predatorias, es decir, aquellas que incumplen estándares de calidad, revisión por pares o transparencia editorial.
 
El investigador peruano Percy Mayta, director de Investigación de la Universidad Científica del Sur, procesó los datos entre 2022 y 2024 y determinó los países de Latinoamérica con mayores porcentajes de publicaciones en revistas que fueron excluidas de Scopus (una de las más prestigiosas bases de datos científicos). Lideran la lista Ecuador, Perú y Cuba, le siguen en menor proporción Venezuela, Colombia y Bolivia.
 
En un artículo de opinión publicado en la Revista Ecuatoriana de Neurología, el docente e investigador ecuatoriano Esteban Ortiz, ha estimado que existen más de 10 mil revistas que buscan publicar los resultados de investigadores a cambio de dinero, “con ninguna o una muy escueta revisión por pares académicos, revistas conocidas como predatorias las mismas que se multiplican exponencialmente y ponen en peligro la credibilidad de la ciencia a nivel mundial”.
 
En la misma revista, el médico investigador Oscar Del Brutto comentó las enormes dificultades que sortean los investigadores regionales para publicar sus trabajos en revistas de alto impacto, lo que ha generado “una oportunidad antiética de negocio para pseudo-publicistas y sus revistas que se aprovechan de investigadores mayoritariamente jóvenes que buscan publicar sus trabajos”.
 
Mayta, en un artículo publicado en El Comercio de Perú, ha señalado que “el fenómeno está vinculado a los momentos de reforma universitaria y presión institucional por publicar más. Cuando un país empieza a exigir más investigación, surgen estos costos. Algunos docentes se equivocan por desconocimiento, y otros caen en redes que venden artículos”
 
Pero, citando a Jeffrey Beall en una carta a la prestigiosa revista ‘Nature’, donde abortó la necesidad de dejar de usar la cantidad de publicaciones como indicador de logro académico y enfocarnos más en la calidad de los trabajos, Ortiz ha opinado que la única forma de combatir estas editoriales de dudosa procedencia “es reconocer que existen y dejar de caer en sus trampas”.
 
Y ¿qué universidades en el Ecuador se han visto afectadas? Son más de 50, algunas con más de 60 por ciento de artículos retirados (delisted), es decir que una importante producción nacional se publicó en revistas con problemas de calidad, trasparencia, métricas dudosas, etc.
 
Ortiz ha aclarado en un comentario en su cuenta de Linkedin, que “no necesariamente significa que todo autor haya actuado de mala fe: con frecuencia hay desconocimiento” y por ello ha recordado que quienes trabajan en el campo deben conocer mejor el problema “para no caer en el error”.
 
En Ecuador lidera la lista la Universidad Israel con el 62.2 por ciento de publicaciones retiradas, le siguen las universidades Tecnológica Empresarial de Guayaquil (47.1), Universidad de Especialidades Turísticas (44.4), Universidad Estatal del Sur de Manabí (38.5); Universidad Técnica de Babahoyo (30.5).
 
Paúl Baldeón, del departamento de evaluación interna de la Universidad Israel, ha asegurado en Ecuavisa que las cifras no coinciden. Según él su institución publicó entre 2022 y 2024 un total de 110 artículos y no 45 como está en el estudio. De ellos, solo 28 están en revistas que fueron excluidas.
 
Además, ha informado que el momento de las publicaciones, esas revistas cumplían las normas de calidad y que al identificar que bajaban de cuartil, para finalizar el 2024, “ya no se publicaron en estas dos revistas que salen en esta investigación”.

Lista de universidades en Ecuador con artículos en revistas retiradas de Scopus.