EN ASAMBLEA NACIONAL	                            
	                            
	                                Presentan nuevo proyecto de Ley Orgánica de Salud Mental	                            
	                            
	                                Los diferentes trastornos mentales se han incrementado sin recibir atención oportuna	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Representantes de organizaciones proponentes. 
			 | 
		
	
Redacción. Quito
La Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría Núcleo Pichincha, con el respaldo de la Defensoría del Pueblo y el legislador Ronal González han entregado a la Asamblea Nacional un nuevo 
Proyecto de Ley Orgánica de Salud Mental, que fue realizado en colaboración con varias instituciones.
 
El proyecto ha sido una aspiración “largamente esperada por pacientes, familiares y profesionales de la salud, que consideran que se deben crear políticas y normas que garanticen el ejercicio de esta compleja área que busca la prevención, atención y tratamiento de los grupos más vulnerables 
desde el nivel primario hasta el de especialidad”, han señalado los proponentes.
 
“Ecuador es uno de los pocos países de la región que carece de legislación en este sector, por ello es indispensable una ley que norme y 
regule muchos aspectos del proceso de atención en salud mental” comenta el Psiquiatra 
Juan Ayala, presidente del directorio de la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría, Núcleo Pichincha.
 
Según la Defensoría del Pueblo, en los últimos 20 años la salud mental en Ecuador ha recibido 
entre el 0,44 por ciento al 1,1 por ciento del presupuesto asignado a la salud y ha ido perdiendo jerarquía institucional, pasando de ser una dirección a una gerencia de proyecto. Entre el 60 al 89 por ciento de esos recursos se destinan a la atención hospitalaria de especialidad, dejando nada para el resto de proyectos comunitarios, lo que evidencia hay una 
desatención crónica en esta área.
 
González ha considerado la necesidad de contar con una normativa 
para garantizar la salud mental bajo un enfoque integral de atención comunitaria e intercultural, mediante una rehabilitación efectiva y con respeto a los derechos humanos.
 
En esta nueva propuesta, los trastornos depresivos impuestos por la pandemia de 
la COVID-19 han sido otro de los principales ejes que se tomó en cuenta, debido al incremento de los problemas de salud mental asociados al distanciamiento social, el teletrabajo, desempleo, las clases virtuales y otros cambios sociales.
 
Se espera que la Asamblea Nacional acoja esta normativa de ley y brinde el 
trámite pertinente e inmediato que se requiere, ha solicitado la Defensoría del Pueblo.
 
César Córdova, Defensor del Pueblo ha ratificado que esta iniciativa surge frente a las estadísticas que evidencian altos niveles de
 problemas intrafamiliares, dificultades con suicidios, problemas infantiles, adicciones y otras dificultades que tienen que ver con la salud mental.
 
En la realización de este proyecto participaron la 
Facultad de Ciencias Médicas de la 
Universidad Central del Ecuador, el Colegio de Psicólogos Clínicos, Gremios de Trabajadoras Sociales, entre otras entidades.
 
El dato
 
Entre 2014 y 2019 el Ecuador ha registrado 
5.300 suicidios y durante la pandemia estas estadísticas aumentaron entre niños y adolescentes.