ACUERDO MINISTERIAL
Personal de enfermería con nombramiento también demanda programas de posgrado
Consideran al anuncio como un avance, pero no tienen aún el documento oficial de las directrices
Lunes, 15 de septiembre de 2025, a las 12:11
María de Lourdes Velasco, preside la FEDE.
|
Redacción. Quito
Aunque el Ministerio de Salud Pública (MSP) se ha oficializado la implementación de la figura de
enfermero residente en los establecimientos de salud, los implicados aún desconocen esas directrices.
En un comunicado oficial, la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros (FEDE) ha informado que esperan “tener
acceso a la información completa respecto a las directrices anunciadas y a la viabilidad de su aplicación”.
También han reconocido que el anuncio es un “avance” en la equidad de oportunidades para los
profesionales de la salud, pero han recalcado que lo consideran importante para “las enfermeras y enfermeros que al momento no tienen vinculación laboral”.
No obstante, también han demandado para las enfermeras y enfermeros con nombramiento de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) se asigne “un
presupuesto específico para que puedan realizar
programas de posgrado, bajo la modalidad de
comisión de servicio con sueldo, así como determina la normativa vigente”.
Para la aplicación de este Acuerdo Ministerial, la FEDE ha exhortado a las autoridades se disponga a las instituciones de salud de la RPIS que provean
espacios físicos adecuados para la ejecución de estas anunciadas residencias.
Pero también ha manifestado su aspiración de que el ministro de Salud, Jimmy Martin, atienda su formal pedido de audiencia para exponerle “los
puntos críticos que las enfermeras y enfermeros enfrentamos a diario y que deben ser resueltos inmediatamente”.
Finalmente, el gremio ha recordado que, “de acuerdo con la Política sobre el personal de salud 2030 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS, 2023),
invertir en formación, empleo y bienestar del personal de salud es esencial para lograr sistemas resilientes, reducir inequidades y garantizar la cobertura universal en la Región. En este sentido, dado que las enfermeras y enfermeros representan el
59 por ciento del personal del Sistema Nacional de Salud, mejorar sus condiciones laborales repercute directamente en la calidad de la atención que recibe la población”.