ACUERDO MINISTERIAL
Federación Médica: El gobierno cree que hace un favor al pagar las residencias médicas, cuando es un derecho
Según la FME con el reglamento a la Ley se ordenaba adecuadamente la formación del personal sanitario
Martes, 09 de septiembre de 2025, a las 13:43
Santiago Carrasco, presidente de la FME.
|
Cristina Coello. Quito
Tras el anuncio oficial del Ministerio de Salud Pública (MSP) de que por primera vez las residencias en Medicina y Enfermería serán recompensadas con una asignación económica, la
Federación Médica Ecuatoriana (FME) ha recordado que está vigente una
Ley de Carrera Sanitaria, cuyo reglamento (aún sin firma del presidente) también norma “adecuadamente” esa faceta de formación especializada.
“Están considerando como que hacen un favor al pueblo, a los médicos con el pago por su trabajo. Pero esa remuneración por su estancia hospitalaria de formación
es un derecho de todos los profesionales de la salud en cualquier parte del mundo”, ha sido enfático en señalar Santiago Carrasco, presidente de la FME.
En entrevista con EDICION MÉDICA, el dirigente gremial ha sido reiterativo en su pedido de diálogo con las autoridades gubernamentales y del sector salud para exponer realidades y propuestas ante “infinidad” de problemáticas.
No es una dádiva el tener un sueldo
Carrasco ha recordado que el reglamento de la
Ley de Carrera Sanitaria contempla regulaciones a los temas de formación y su respectivo pago mientras que el anuncio oficial no brinda detalles de su aplicación.
Pero le preocupa aún más que lo anuncien como una “dádiva” o un “regalo” cuando este personal sanitario cumple turnos, guardias, veladas, realiza consultas médicas, cirugía, etc., “eso es trabajo, pueden estar aprendiendo, pero es trabajo. En cualquier parte del mundo los
médicos tienen la posibilidad de realizar una residencia”.
“Todo esto de formación está contemplado en el reglamento y en Ley. Si se aplicara, funcionaría como se lo hace en cualquier país civilizado, de lo contrario seguiremos con todo este drama y anuncios como como que fuera un favor. Son
médicos profesionales que van a trabajar y hacer carrera sanitaria en cada una de las provincias y hospitales” a nivel nacional, ha insistido.
Y en ese sentido ha recordado la dramática situación de otros médicos
posgraditas autofinanciados y con becas a quienes les entregan estipendios que violan sus derechos, “No es justo, no está bien, no está en ninguna Ley”, ha reprochado.
Y ¿La oferta académica?
A eso se suma que existe poca oferta de posgrados. Carrasco ha señalado que el anuncio solo mencionó una planificación de profesionales de la salud aprobada por cada subsistema de salud, pero aún no están fijadas por la misma autoridad las
brechas específicas de especialistas en la Red Pública Integral de Salud (RPIS), que la FME lo ha estimado entre 5 a 6 mil.
“Nosotros vemos absolutamente claro, tenemos un plan de trabajo en el que les hemos dicho cuáles son los
nudos críticos y todas las cosas necesarias para cambiar la crisis de Salud, empezando por el modelo de salud que debe pasar de uno curativo a uno preventivo con el que se intente bajar la
carga de enfermedad de la población y no hemos tenido respuesta”, se ha lamentado Carrasco.
Las instituciones superiores públicas, sin
financiamiento, tampoco pueden ofrecer nada, ha dicho, e insistió en su preocupación por “la carga enorme de
médicos generales que quieren formarse como posgradistas y no tienen espacio” dónde hacerlo.
“Si no logra corregir esto que está pasando, si no se permite que se inicie una Carrera Sanitaria, primero como residentes de postgrado y luego como
médicos tratantes no va a pasar nada y seguiremos viendo un caos, las dádivas del gobierno mientras el batallón de médicos y enfermeras seguirán esperando una oportunidad”, ha concluido.