APLICACIÓN DE LA LEY
Para la Federación Médica 'es histórica' la vigencia del reglamento a la Carrera Sanitaria
El presidente de la FME estima que con la certificación y recertificación de las distintas especialidades se beneficiará a la población
Martes, 30 de septiembre de 2025, a las 12:53
Santiago Carrasco, presidente de la FME.
|
Cristina Coello. Quito
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana (FME) ha calificado de histórica la puesta en vigencia del Reglamento a la
Ley de Carrera Sanitaria, emitida en el Decreto Ejecutivo 159.
“Es un primer paso y continuaremos vigilantes. Este reglamento lo hemos luchado arduamente para que sea una realidad. Sin embargo, aún hay que esperar su aplicación en 180 días”, ha declarado.
Para Carrasco, “lo fundamental” de este reglamento es que ahora se establece una “ruta clara” para la carrera sanitaria y que a través de un
examen único se garantizará el mérito. Él espera que los gremios, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Sociedades científicas, participen en la transparencia de los concursos de méritos y del examen de especialidad.
El dirigente ha insistido en que la ausencia de una normativa de este tipo ha generado problemáticas históricas para el sector, como la
migración de talento y la dificultad para dotar al país de
especialistas. En ese sentido, ha enfatizado que “la firma de este reglamento ha sido un cambio histórico” y que, por primera vez, “el país contará con una norma de este tipo”.
Carrasco ha resaltado que ahora será “la mejor nota” en ese examen la que sea tomado como criterio principal para ingresar a las diferentes especialidades y el proceso deberá ser “transparente” para evitar sesgos y
clientelismos.
Ha insistido en que el cambio histórico requiere de una mirada integral, “vamos a trabajar con universidades y hospitales para garantizar que la oferta de especialidades esté alineada con las
necesidades del país” como es la presencia de especialistas en las distintas regiones, no solo en las grandes ciudades.
Y para garantizar la calidad de servicios, Carrasco ha indicado que ahora la norma contempla la
certificación y recertificación periódica de las especialidades, “algunas son cada 3 años y otras cada 5 años, dependiendo de la complejidad”.
Asimismo, ha considerado que la
evaluación continua debe favorecer la actualización de los profesionales y la calidad de la atención, con la exigencia de presentar trabajos de epidemiología, estadística o investigación.
Al abordar los
nudos críticos de este reglamento, el presidente de la FME ha señalado el desafío de definir
fuentes de financiamiento y ajustar presupuestos, además de revisar posibles reformas en las
leyes laborales aplicables al ámbito sanitario.
Pero también ha dejado claro que se debe trabajar en el reglamento de ese
concurso único de especialidades que, para él, debe ser “guiado por los gremios de cada una de las provincias del país en las que se vayan a dar los diferentes exámenes”.
Por otra parte, ha adelantado que a finales de octubre o noviembre podría convocarse una
Asamblea Nacional para alinear a todas las federaciones sanitarias legalmente constituidas y dar continuidad a este reglamento.
¿Y qué pasa con quienes se mantienen con contratos provisionales?
Carrasco ha indicado que la implementación del reglamento no debe desatender la situación de quienes actualmente tienen
contratos provisionales, sino garantizar que, a partir del
concurso de méritos y oposición, los ingresos se realicen con base en criterios objetivos. En su visión, “la población ecuatoriana debe beneficiarse de médicos y profesionales de la salud con
experiencia y formación, que trabajen bajo criterios de mérito”.
En ese sentido, ha subrayado que la norma se aplicará no solo para médicos, sino para todos los profesionales de la salud, enfatizando que “este es un paso gigantesco” que puede mejorar
la equidad y la calidad de la atención.
Finalmente, Carrasco ha reiterado que el objetivo es que, cuando se comience a aplicar el reglamento, los concursos se realicen con total transparencia y que los resultados permitan “incorporar a los mejores profesionales, de acuerdo con las necesidades de cada
área de salud y con una
planificación de rotaciones que beneficie a la población”.