Nuevo informe muestra cómo aprovechar el potencial de la IA en la medicina tradicional
Se presentan ejemplos regionales y globales de cómo se utiliza actualmente la IA
El informe se llama Mapeo de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina tradicional.
|
Redacción. Quito
La inteligencia artificial (IA) está marcando el comienzo de una era transformadora para la medicina tradicional, en la que sistemas de curación centenarios se ven mejorados por tecnologías de vanguardia para brindar una atención más segura, personalizada, eficaz y accesible.
Por este motivo, durante la Cumbre Mundial sobre IA para el Bien, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) han publicado un nuevo informe técnico denominado “
Mapeo de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina tradicional".
Este documento ha sido lanzado en el marco de la Iniciativa Mundial sobre IA para la Salud, ofrece una hoja de ruta para aprovechar este potencial de forma responsable, a la vez que se salvaguarda el patrimonio cultural y la soberanía de los datos.
“Nuestra Iniciativa Global sobre IA para la Salud tiene como objetivo ayudar a todos los países a beneficiarse de las soluciones de IA y garantizar que sean seguras, eficaces y éticas… Esta alianza entre la UIT, la OMS y la OMPI reúne la experiencia esencial”, ha afirmado Seizo Onoe, director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT.
Una nueva era para la medicina tradicional
La OMS ha indicado que la medicina tradicional, complementaria e integrativa (MTCI) se practica en 170 países y es utilizada por miles de millones de personas. Estas prácticas son cada vez más populares a nivel mundial, impulsadas por el creciente interés en enfoques de salud holísticos que priorizan la prevención, la promoción de la salud y la rehabilitación.
El nuevo informe presenta experiencias en numerosos países que utilizan la IA para abrir nuevas fronteras en la
atención personalizada, el descubrimiento de fármacos y la conservación de la biodiversidad. Incluye ejemplos como el uso de diagnósticos basados ??en IA en Ayurgenomics; modelos de aprendizaje automático que identifican plantas medicinales en países como Ghana y Sudáfrica; y el uso de la IA para analizar compuestos de medicina tradicional para tratar trastornos sanguíneos en la República de Corea.
Innovación basada en datos con raíces éticas
El informe también destaca la importancia de contar con datos inclusivos y de buena calidad, así como con un diseño participativo, para garantizar que los sistemas de IA reflejen la diversidad y complejidad de la medicina tradicional.
Las aplicaciones de IA pueden contribuir al fortalecimiento de la evidencia y la base de investigación de la medicina tradicional china, como por ejemplo la Biblioteca Digital de Conocimientos Tradicionales de la India y la Biblioteca Virtual de Salud de las Américas, que utilizan la IA para preservar el conocimiento indígena, promover la colaboración y prevenir la biopiratería.
La biopiratería se refiere a la extracción no autorizada de recursos biológicos o conocimientos tradicionales asociados de países en desarrollo, o al patentamiento de invenciones espurias basadas en dichos conocimientos o recursos sin compensación.
“La propiedad intelectual es una herramienta importante para acelerar la integración de la IA en la medicina tradicional… Nuestra labor en la OMPI, incluido el Tratado de la OMPI sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Conexos , recientemente adoptado , apoya a las partes interesadas en la gestión de la propiedad intelectual para cumplir con las prioridades políticas, tanto para los pueblos indígenas como para las comunidades locales”, ha explicado Edward Kwakwa, subdirector General de la OMPI.
Protegiendo la soberanía de los datos, empoderando a las comunidades
Asimismo, el nuevo documento insta a tomar medidas urgentes para defender la Soberanía de Datos Indígena (IDSov) y garantizar que el desarrollo de la IA se rija por los principios del consentimiento libre, previo e informado (CLPI).
Presenta modelos de gobernanza de datos liderados por la comunidad de Canadá, Nueva Zelanda y Australia, e insta a los gobiernos a adoptar leyes que empoderen a los pueblos indígenas para controlar y beneficiarse de sus datos.
Para Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud, la IA no se debe convertir en una nueva frontera de explotación. “Debemos garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales no solo estén protegidos, sino que también sean socios activos en la construcción del futuro de la IA en la medicina tradicional”, ha declarado.
Un llamado global a la acción
Al alinear el poder de la IA con la sabiduría de la medicina tradicional, puede surgir un nuevo paradigma de atención: uno que honre el pasado, fortalezca el presente y dé forma a un futuro más saludable y equitativo para todos. Por ello, el nuevo informe técnico insta a todas las partes interesadas a:
- Invertir en ecosistemas de IA inclusivos que respeten la diversidad cultural y la IDSov.
- Desarrollar políticas nacionales y marcos jurídicos que aborden explícitamente la IA en la medicina tradicional.
- Desarrollar la capacidad y la alfabetización digital de los profesionales de la medicina tradicional y las comunidades.
- Establecer estándares globales para la calidad de los datos, la interoperabilidad y el uso ético de la IA.
- Salvaguardar el conocimiento tradicional a través de repositorios digitales impulsados ??por IA y modelos de distribución de beneficios.