Edición Médica

Sábado, 02 de agosto de 2025
00:47
Ecuador | Colombia
Gestión

EN LAS AMÉRICAS
Médicos ecuatorianos y chilenos publican estudio sobre cómo la vacunación reduce los riesgos de COVID persistente en LATAM
El síndrome de COVID persistente se define como la persistencia de síntomas o la aparición de nuevos.
Viernes, 01 de agosto de 2025, a las 14:07
 Gabriela Zambrano, Josu Rivadeneira, Luis Fuenmayor, Tamara Otzen y Carlos Manterola.

 Gabriela Zambrano, Josué Rivadeneira, Luis Fuenmayor, Tamara Otzen y Carlos Manterola.


Redacción. Quito
Médicos ecuatorianos y chilenos han publicado recientemente el artículo científico “Immunization as Protection Against Long COVID in the Americas: A Scoping Review”, el cual ha documentado que la vacunación, particularmente con tres o más dosis, reduce significativamente el riesgo y la duración de la COVID-19 persistente.
 
Los autores son Gabriela Zambrano, Josué Rivadeneira, Luis Fuenmayor, Tamara Otzen y Carlos Manterola, docentes investigadores de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y la Universidad de la Frontera de Chile.
 
En el estudio se define el síndrome de COVID prolongado como la persistencia de síntomas o la aparición de nuevos, tras una infección aguda por SARS-CoV-2, con una duración mínima de tres meses y sin una causa identificable, se estima entre el 10 y 20 por ciento de las personas, aunque en América Latina los datos son escasos e imprecisos.
 
En este sentido, los autores han analizado estudios sobre adultos vacunados contra SARS-CoV-2 que presentaron COVID prolongado en América Central, América del Sur y el Caribe, y México. Han llevado a cabo una búsqueda exhaustiva en múltiples bases de datos.
 
De un total de 3.466 registros iniciales, 8 estudios cumplieron con los criterios de inclusión tras un proceso de selección riguroso. Estos abarcaron poblaciones de Brasil, México, América Latina y Bonaire, con un total de 11.333 participantes, de los cuales el 69.3 por ciento eran mujeres.
 
COVID prolongado en América Latina: una deuda pendiente en la investigación clínica
 
Según la investigadora Gabriela Zambrano, a más de cuatro años del inicio de la pandemia, el COVID prolongado persiste como una condición subestimada y escasamente caracterizada en América Latina.
 
Si bien existen esfuerzos destacables, como el Biobanco Chileno COVID-19, que analizó más de 2.000 pacientes y su relación con la gravedad clínica y la ascendencia genética indígena, la región aún enfrenta una profunda brecha en la comprensión de esta entidad clínica.
 
Los metaanálisis más influyentes sobre condiciones post-COVID (PCCs) han sido desarrollados en poblaciones europeas y norteamericanas, dejando fuera a América Latina por la falta de protocolos sistemáticos de seguimiento, el subregistro mediante el código CIE-10 U07.9 y la limitada capacidad de los sistemas de salud para identificar el amplio espectro fenotípico del síndrome. A ello se suma la escasez de estudios sobre la eficacia de la vacunación como medida preventiva para el COVID prolongado en contextos latinoamericanos.
 
La carga del COVID prolongado en países de ingresos bajos y medios (PIBM) sigue siendo un punto ciego en la literatura médica internacional. Por ello es urgente fomentar estudios regionales, fortalecer los sistemas de vigilancia clínica y garantizar que la diversidad genética, social y sanitaria de América Latina esté representada en la agenda global de investigación.
 
Solo así será posible ofrecer una respuesta equitativa y basada en evidencia a las personas que siguen enfrentando los efectos persistentes del SARS-CoV-2, ha concluido la investigadora.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.