INICIATIVA INTERNACIONAL
6 hospitales del MSP ya están certificados como Stroke Ready Centers
Se ha fortalecido la atención a pacientes con accidentes cerebrovasculares
El ministro de Salud recibe la acreditación en nombre de los dos establecimientos certificados recientemente.
|
Redacción. Quito
Los
hospitales General Monte Sinaí (Guayaquil) y
General José María Velasco Ibarra (Tena) del Ministerio de Salud Pública (MSP) han recibido la certificación internacional ‘Stroke Ready Centers’, con lo cual se reconoce su fortalecimiento en la atención de pacientes con accidentes cerebrovasculares (ACV).
Con estos dos hospitales, ya suman seis los establecimientos del MSP acreditados:
1. Hospital General Isidro Ayora (Loja).
2. Hospital General Latacunga.
3. Hospital General Enrique Garcés (Quito).
4. Hospital General de Macas.
5. Hospital General José María Velasco Ibarra (Tena).
6. Hospital General Monte Sinaí (Guayaquil).
Jimmy Martin, ministro de Salud, ha recibido la acreditación en nombre de ambos establecimientos.
“Mediante un convenio con la Iniciativa Angels, hemos acreditado a estos dos hospitales emblemáticos como centros preparados para ACV.
El tiempo es vida: una identificación oportuna cambia drásticamente el pronóstico y calidad de vida del paciente”, ha destacado el ministro de salud.
De acuerdo a lo informado, el MSP implementa un plan integral con Angels para estandarizar los procesos de atención prehospitalaria y hospitalaria en ACV.
Hasta el momento,
37 establecimientos de salud, entre públicos del MSP, la RPIS y la Red Privada Complementaria cuentan con esta certificación.
“El compromiso del personal sanitario para obtener este reconocimiento internacional de calidad fue fundamental, en el concepto de disminuir los índices de muertes y discapacidad a causa del accidente cerebrovascular”, ha mencionado Martin.
De su parte, el líder de Angels en Ecuador y Perú, Eduardo Moncayo, ha explicado que la certificación exige que profesionales de emergencia y cuidados intensivos, aprueben módulos teóricos virtuales sobre manejo integral del ACV y se capaciten en factores de riesgo, reconocimiento de síntomas, código ictus y escalas de severidad.
Al momento, en Ecuador
el ACV tiene una mortalidad del 10 por ciento durante los primeros 30 días, con un 70 por ciento de pacientes que no retornan al trabajo y un 30 por ciento requiriendo ayuda permanente para caminar.
Además, es el primer país de Latinoamérica que cuenta con un Protocolo Nacional de Atención Prehospitalaria para ACV, diseñado para actuar desde los primeros minutos. En este sentido, se ha capacitado al 80 por ciento del personal de Salud Móvil para garantizar respuestas rápidas en todo el territorio.