Las redes sociales son vitales para el desarrollo profesional sanitario	                            
	                            
	                                Un médico ecuatoriano inspiró a Rawdy Reales	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Rawdy Reales, médico influencer. 
			 | 
		
	
Cristina Coello. Quito
El colombiano Rawdy Reales, es 
uno de los médicos catalogados como ‘influencer’, que ha asegurado a REDACCIÓN MÉDICA que las redes sociales “son vitales” para el desarrollo profesional en el sector de la salud.
 
En el marco del Congreso de Especialidades y Estudios Médicos, organizado por la Universidad de las Américas (UDLA) y AMIR, Reales ha relatado que 
inició hace 4 años su proyecto de educación en salud por redes, inspirado por el médico ecuatoriano Oscar Cabrera.
 
En las charlas virtuales 
explica a los estudiantes de Medicina aspectos específicos y aparentemente difíciles de esa carrera. Ha buscado que “aprendan a sortear las barreras que crean algunos docentes de las facultades, en lugar de ayudarnos a superarlas”.
 
Por otro lado, también trata temas importantes de prevención en salud para la población en general. “Trato de 
explicar temas difíciles de la Medicina de una manera sencilla, pero hacer recomendaciones puntuales respecto a medicación, no”, ha aclarado.
 
Este médico ha evocado la época en que llegaron las computadoras a los servicios médicos y muchos se resistieron a usarlas, pero finalmente sucumbieron al avance tecnológico. El fenómeno de las redes sociales “será así, se ha tomado el mundo” y, por lo tanto, los 
profesionales de la salud también deben bien utilizarlas.
 
“
Las redes sociales son vitales en el desarrollo profesional, no solo del médico, sino de todos” ha insistido Reales, quien tiene 7.904 seguidores en Twitter; 1.399.311 en Facebook y 38.135 suscriptores en Youtube.
 
Según ha comentado, en algunos países incluso existen 
guías de manejo desarrolladas por las instituciones de salud en especialidades como Pediatría, Medicina interna, Anestesiología “para el manejo de redes sociales. Nosotros (en Latinoamérica) aún no hemos llegado a eso. Aún vemos a las redes sociales como de poca funcionalidad”, ha dicho.
 
Sin embargo, Ruales se ha declarado confiado de que es posible “hacer estudios de intervención (en redes) para 
generar impacto en la población” y, por ejemplo, hacer prevención de enfermedades o educación sanitaria.
 
El médico ha recordado que en muchos lugares el paciente se ve obligado a buscar información “porque el sistema no le está cubriendo sus necesidades” pero cree que se puede 
impactar positivamente con el buen uso de la internet.
 
De allí que ha insistido en que es casi una 
“obligación involucrarse con las redes sociales” y para los profesionales de la salud deben “poner atención a Linkedin”.
 
Otras sugerencias
 
Para Ruales, 
las redes sociales personales deben ser distintas a las profesionales y su manejo “igual que los principios bioéticos”.
 
Según este influencer, cuando un médico se encuentra 
un caso extraño en consulta es obligatorio solicitar al paciente su consentimiento firmado para mostrar el caso a otros profesionales.
 
Sus seguidores principalmente son jóvenes de entre 18 y 25 años. Pero su “público selecto” son 
los estudiantes de Medicina.