INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN	                            
	                            
	                                Ecuatoriana entre los 8 mejores líderes mundiales del futuro en Biotecnología	                            
	                            
	                                La presentación final se llevará a cabo frente a científicos e inversionistas	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Linda Guamán, docente e investigadora del Centro de Investigación de Biotecnología de la UTE. 
			 | 
		
	
Karla Proaño. Quito
Linda Guamán, docente y miembro del Centro de Investigación Biomédica (Cenbio) de la UTE, ha sido nominada como una de los 100 líderes del futuro en Biotecnología por la Global Biotech Revolution y 
actualmente su proyecto se encuentra entre los 8 mejores del GapSummit 2019 que se está llevando a cabo en el MIT & Harvard en Cambridge (Boston, Estados Unidos). En entrevista con REDACCIÓN MÉDICA, Guamán ha compartido algunos detalles sobre su investigación y su participación en el GapSummit.
“Ha significado un reto pues ellos ven todo el potencial para convertirnos en líderes del futuro. Tengo un compromiso muy grande para 
demostrar en los siguientes años que las características que han observado son reales”, ha comentado Guamán.
El proyecto de Guamán se encuentra en el top 8 del GapSummit 2019 y 
se presentará en las finales durante esta semana, en donde deberán exponer, frente a un jurado compuesto por científicos e inversionistas. Guamán ha mencionado que lo fundamental en su discurso será exponer  "por qué su proyecto vale la pena".     
Su investigación
El estudio de Guamán se centra en la 
modificación de microorganismos para usos biomédicos e industriales.
La investigadora trabaja en 
el uso de la levadura saccharomyces boulardii, similar a saccharomyces cerevisiae (levadura utilizada para la elaboración del pan), para que aprenda a producir butirato, compuesto que tiene 
efectos positivos en el epitelio intestinal y el colon.
“La idea fue usar un microorganismo que ya se sabe que tiene efectos positivos y hacerle que 
produzca un compuesto que también tiene efectos positivos”, ha señalado Guamán.    
   
Para esto, la investigadora 
usa biología sintética que le permite programar la levadura para obtener los resultados deseados.
Investigación en Ecuador
Guamán ha indicado que entre los principales problemas para el desarrollo de investigación en el país está la 
falta de inversión y la sobre regulación que dificulta el acceso a recursos y permisos institucionales.
Además, ha manifestado que los trámites burocráticos tanto desde los comités de bioética, que en su opinión son pocos, como desde las instituciones gubernamentales correspondientes, 
bloquean muchas veces a los propios investigadores.
La investigadora ha comentado que “pensando en los ecuatorianos que hemos sido becarios y hemos vuelto al país, considero que 
es un despropósito invertir tantos millones de dólares para nuestra educación si no tenemos facilidades para trabajar en la investigación. Creo que se necesita una estructura administrativa que invierta en proyectos pero que también facilite los procesos burocráticos. Hay mucho talento humano, pero lamentablemente buscan salir del país para poder seguir haciendo investigación”.
Proyectos futuros 
Linda Guamán está trabajando, en colaboración con investigadores de Universidad San Francisco, en la 
modificación genética de mitocondrias con fines terapéuticos y aplicaciones en humanos.
Por otro lado, también está desarrollando un proyecto junto a Yachay Tech acerca de la 
adaptación de herramientas moleculares que permitan modificar diferentes microorganismos. Y hasta finales de este año, presentará los resultados de la investigación con la saccharomyces boulardii.