Edición Médica

Jueves, 05 de diciembre de 2024
07:10
Ecuador | Colombia
Gestión

SEGUNDA EDICIÓN
¿Dónde Está Mi Cabeza? se consolida como el festival más importante salud mental del país
La iniciativa ha captado el interés de autoridades locales
Miércoles, 27 de noviembre de 2024, a las 12:50
Autoridades locales.

Autoridades locales.


Redacción. Quito
Alrededor de 1.200 personas han compartido nuevas experiencias y aprendizajes para su bienestar emocional a través de herramientas brindadas en charlas, talleres y actividades lúdicas, artísticas y ancestrales realizadas durante la segunda edición del festival de salud mental más importante de Ecuador: ¿Dónde Está mi Cabeza?
 
San Cristóbal (Galápagos), Ibarra (Imbabura) y Cumbayá (Distrito Metropolitano de Quito) se han acogido a la iniciativa “¿Dónde Está mi Cabeza?”, con el propósito de promover entre la población la importancia de la salud mental comunitaria, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.
 
Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos jóvenes y adultos mayores han participado de este festival que, esta vez, tuvo el involucramiento de autoridades y entidades locales que ven en las prácticas de su territorio la oportunidad de construir una salud mental que responde a las necesidades de su población, y resulte en una comunidad más saludable, con mejores relaciones, que fomente la convivencia social y el fortalecimiento del tejido social.
 
En el evento, Sonia Quezada, representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador, ha resaltado el interés de los gobiernos locales para impulsar esta segunda edición del festival porque han entendido que la comunidad tiene un rol protagónico en el cuidado de la salud mental, lo que significa que también se despojan de estereotipos.
 
“Es una oportunidad para afianzar las redes de apoyo y enfrentar juntos, acompañados, los momentos difíciles”, ha enfatizado.
 
De su parte, Efrén Astudillo, coordinador nacional de salud mental y apoyo psicosocial de HIAS, ha coincidido en que la respuesta más efectiva, más importante, de mayor impacto y alcance, está en la comunidad porque se pueden hacer intervenciones escalables.
 
En este contexto, autoridades locales como Paolina Vercoutère Quinche, viceprefecta de Imbabura, ha comentado que la salud metal cada vez se va posicionando como un problema de atención prioritaria en la región y el mundo. Por esa razón, Pedro Tapia, presidente del GAD Parroquial de Cumbayá, ha mostrado su interés para mantener y ampliar desde su gestión local el festival, sobre todo, en población joven.
 
Al respecto, Camila Celi, oficial de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha resaltado la relevancia de vincularse a este tipo de iniciativas porque hay una perspectiva de salud integral (física y mental) que implica a todos, a las personas en movilidad y las comunidades de acogida.
 
Temas abordados en el festival
 
Durante el festival hubo en cada localidad una sesión para responder la inquietud: ¿Dónde se construye la salud mental? Entonces, se ha hablado del barrio, los vecinos, la comunidad educativa y su vinculación con su entorno, la comunidad que recibe al migrante que ha dejado su hogar a riesgo de su salud física y emocional, desde la política pública local, desde lo saberes ancestrales.
 
Se ha destacado que la salud mental no se construye solamente en los servicios de salud, sino en la comunidad, donde la vida se desarrolla y los vínculos protegen. Si bien es importante tener servicios de salud mental y fortalecerlos, es urgente trabajar en intervenciones comunitarias que previenen que los problemas cotidianos, sociales, políticos, económicos, entre otros, puedan derivarse en problemas de salud mental.
 
En cada territorio se han destacado las buenas prácticas que ya mantienen para fomentar su bienestar y salud mental en el cotidiano, logrando el objetivo del festival: demostrar que la salud mental se hace en el día a día, en la convivencia y vínculo con las otras personas, y con cuidados desde lo colectivo.
 
También se ha realizado un taller de sanación ancestral, que tuvo la coordinación técnica de la OPS Ecuador y se desarrolló con base a los lineamientos de la Organización, además del apoyo de la Prefectura Ciudadana de Imbabura - Warmi Imbabura, HIAS Ecuador y la OIM.
 
En Galápagos aunaron esfuerzos el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de San Cristóbal, la representación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CEE) de la localidad, la Universidad San Francisco de Quito, campus San Cristóbal (USFQ - Galápagos) y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos.
 
En Cumbayá estuvieron en la organización su GAD, OIM, la USFQ y el programa Vecinos USFQ. 



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.