Edición Médica

Jueves, 11 de septiembre de 2025
14:29
Ecuador | Colombia
Empresas

INDUSTRIA FARMACOLÓGICA
En Ecuador solo 22 laboratorios producen medicinas de calidad
La empresa en este sector es poco competitiva
Viernes, 08 de julio de 2016, a las 15:20

Pablo de la Torre, Subsecretario MIPRO; Eduardo Esparza (moderador) y Santiago Salguero, director Alafar.


Cristina Coello. Quito
El Subsecretario de Desagregación, Tecnologías e Innovación del ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Pablo de la Torre, ha asegurado que el país cuenta con 285 “llamados laboratorios” farmacéuticos, de los cuales solo 22 producen medicamentos de calidad.
 
En el marco del II Congreso Internacional Salud y Mercados, organizado por la Superintendencia de Control del Poder del Mercado, el subsecretario ha comentado que en el país “hay pocas empresas de nivel competitivo internacional. Hay un grupo de empresas que son competitivas a nivel local y hay una buena cantidad de empresas que no son competitivas y que no tienen aseguramiento de calidad”.
 
Esas empresas “no tienen sistemas de seguridad industrial y consecuentemente están entregando de alguna manera productos que no necesariamente cumplen niveles de calidad necesarios”, ha advertido de la Torre.
 
Según el alto funcionario, en 2013 el MIPRO realizó una investigación respecto de la industria farmacéutica en Ecuador y se encontró que “son pocas la empresas efectivas en el sector farmacéutico” a  pesar de que este mercado, en 2015, llegó casi a 1.500 millones de dólares.
 
El Ecuador solo produce el 19 por ciento de medicamentos que requiere la población. “El 81 por ciento se importa. Somos una industria importadora”, ha recalcado el subsecretario.
 
También ha recordado que desde hace 6 u 8 años “las grandes empresas farmacéuticas internacionales dejaron de operar en Ecuador y se fueron a Colombia, Costa Rica, Perú y Chile  porque los incentivos que la economía ecuatoriana les entregaba no eran suficientemente favorables para ellos”.
 
“Obviamente eso hubiera tenido un sentido interesante si esas inversiones se hubieran desarrollado apropiadamente con inversionistas locales para satisfacer el mercado local”, ha considerado de la Torre.
 
No obstante, ha reclamado que de los 285 laboratorios que tiene el país, “solo 22 produzcan (medicinas de calidad) y eso hace que exista una estructura difícil, complicada. Por eso el sistema de la política pública ha ido enfocada un poco a controlar los precios”, de los productos farmacológicos.
 
De la Torre también ha recordado que hay que tomar en cuenta “que también hay una política de salud y que su principal objetivo es asegurar que la sociedad ecuatoriana tenga el acceso a medicamentos de calidad”.
 
De allí que ha recalcado a REDACCIÓN MÉDICA que es importante impulsar la industria local, para lo cual tiene listo un proyecto de incentivo a la industria farmacéutica del país.
 
Por su parte, Santiago Salguero, director ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (Alafar) ha considerado que los medicamentos “no son una mercancía como tal y desde esa perspectiva existen ciertos factores que desde el Estado han empezado una serie de cuestionamientos”.
 
Uno de ellos ha sido la fijación de precios que es uno de los objetivos de las políticas del Estado, pero según Salguero es importante analizar no solo el precio sino también la calidad del medicamento.
 
El directivo ha asegurado a REDACCIÓN MÉDICA que la industria espera que “exista un equilibrio entre una fijación de precios y la calidad del productos. Sin calidad y sin adecuado costo de los medicamentos, el acceso a los mismos es muy restringido”, ha advertido.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.