REFERENTE NACIONAL
El Instituto de Neurociencias transforma la atención de la salud mental en Ecuador
Sus servicios están dirigidos hacia toda la comunidad
El Instituto de Neurociencias tiene más de 100 años de servicio a la comunidad.
|
Jonathan Veletanga. Quito
Cuando se habla de atención especializada en salud mental en Ecuador, el referente nacional es el Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG), que lleva 144 años de trayectoria en este campo, así como generando grandes avances en Psiquiatría.
Si bien “somos los especialistas en la atención de las enfermedades mentales duras”, también se han implementado innovaciones importantes para brindar un
manejo integral en todas las patologías de salud mental, ya sea en adultos como en niñas, niños y adolescentes, en quienes las pantallas están impactando significativo, tanto en su neurodesarrollo como en toda la parte anímica, ha comentado la psicóloga
Cecilia Viteri, gerente administrativa del Instituto de Neurociencias
En entrevista exclusiva con EDICIÓN MÉDICA, Viteri ha señalado que los servicios de salud mental están en continua evolución para adaptarse a los cambios en los estilos de vida. “
Actualmente la tecnología influye de manera muy significativa en la psiquis humana” y por ello, hay que actualizarse constantemente y apoyarse en todas las herramientas disponibles, digitales y tradicionales, para llegar a más personas en el país.
Con la finalidad de hacer más accesible la atención especializada en salud mental, el Instituto de Neurociencias ofrece 4 servicios específicos, dirigidos a los distintos grupos etarios:
-
Consulta Externa, que cuenta con diversas especialidades, como Psiquiatría, Psicología, Neurología, Neurorrehabilitación para problemas de neurodesarrollo, Psicopedagogía, Terapia de lenguaje y de familia, estimulación temprana, entre otras. Este servicio es “el pulmón de nuestra institución” y dentro de este se destaca la incorporación de la realidad virtual, una herramienta que está dando excelentes resultados en la neurorrehabilitación de los pacientes.
-
Residencias de descanso mental, un servicio de corta estancia en el que se ofrece áreas privadas y supervisadas para que personas que enfrentan crisis emocionales, de ansiedad, de depresión y duelos complicados, puedan tener un tratamiento temporal y adecuado para recuperar su tranquilidad. El objetivo es que cada persona pueda superar su situación en un ambiente controlado clínicamente.
-
Área de vida, un servicio especializado para la atención de la conducta suicida; tiene un entorno “hogareño, más que hospitalario” y cuenta con seguridad y supervisión 24/7. Aquí los pacientes reciben un tratamiento psicológico, farmacológico y social.
-
Unidad de Conductas Adictivas, este servicio es único en el país y tiene un enfoque residencial, donde los pacientes reciben tratamientos que llevan internamiento hasta por seis meses. Si bien está dirigido, principalmente, a personas con drogodependencia, también está encaminado a otros comportamientos riesgosos y obsesivos, como las adiciones a la pornografía, al juego (ludopatía), a las pantallas en general y a los trastornos de la conducta alimentaria. Se brinda tanto tratamiento residencial como ambulatorio.
“Estos servicios son para toda la comunidad, no solamente para personas que están gravemente enfermas. Hoy en día, la salud mental más allá de verla como un problema, es una oportunidad y una herramienta de vita para todos. Por ello hay que romper con esos estigmas que seguimos teniendo lamentablemente”, ha enfatizado Viteri.
Según ha explicado, se han diversificado los servicios porque se busca brindar atención a todas las personas que la necesitan, “pero no queremos que la atención sea estrictamente hospitalaria,
queremos que vengan de manera ambulatoria como son las distintas directrices de las organizaciones internacionales”.
Por esta razón, ha resaltado que se han apalancado de la virtualidad para llegar y facilitar con los servicios de salud mental al resto de provincias del país.
El Instituto de Neurociencias tiene una amplia gama de
servicios digitales de salud mental (Psicología, Psiquiatría, Neurología, entre otros), a los cuales se pueden acceder desde cualquier parte del país.
Alianzas estratégicas
Adicionalmente, el Instituto de Neurociencias cuenta con un programa innovador en el país que se llama “
Mente Pro”, que está dirigido al sector empresarial. Tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de la salud mental, mediante alianzas estratégicas.
Una vez que las empresas se adhieren a “Mente Pro”, un equipo de especialistas
evalúa el estado de salud mental de sus colaboradores, a través de distintas herramientas tecnológicas e intervenciones terapéuticas. De esta manera se buscan psicodiagnósticos tempranos que ayudan a prevenir consecuencias negativas, crisis emocionales, conductas riesgosas y hospitalizaciones futuras.
A programa ya se han unido empresas como Holcim, Tesalia, Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A Tagsa, Grupo Vilaseca, entre otras.
El dato
La relevancia del trabajo que realiza el Instituto de Neurociencias no solo se refleja en los servicios que ofrece a la población, también está en que es complemento para la autoridad sanitaria. Por ejemplo, “son nuestros informes los que el Ministerio de Salud pública (MSP) solicita para otorgar los carnets de discapacidad”, ha mencionado Viteri.
Sesión terapeútica de los pacientes del Área de Vida.
|