CON LÍDERES DEL SECTOR
Los desafíos y oportunidades para mejorar el acceso a innovación en salud se discutirán en Quito
IFI organiza la II Jornada Internacional de Innovación en Salud
Lunes, 01 de septiembre de 2025, a las 09:55
Expertos en salud de 6 países participarán en la Jornada (Foto Freepik).
|
Redacción. Quito
Conectar con los avances en investigación y desarrollo terapéutico, y su impacto en la vida de los pacientes y en el sistema de salud, promoviendo un enfoque multisectorial para analizar los desafíos y ruta de solución para mejorar el acceso a innovación en salud en el Ecuador, es el objetivo de la
Jornada de Innovación que se llevará a cabo el próximo
17 de septiembre.
Expertos en salud de 6 países y 100 representantes del
Gobierno y del
poder legislativo, de la
academia,
sociedades médicas, así como organizaciones de
pacientes, la industria y otros actores del sector salud se reunirán en Quito en el marco de la II Jornada Internacional de Innovación en Salud, que organiza la
Asociación de la Industria Farmacéutica de Investigación (IFI), con el apoyo de la
Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA).
Expositores como
Juan Carlos Riveiro (EE.UU.); Jaime Espín (España);
Iván Darío González (Colombia); Camilla Gomes (Brasil);
Alejandro Hernández (Ecuador); Laura Prieto (Colombia); y otros destacados analistas revisarán los avances y desarrollos más prometedores en innovación en salud, el empleo de
inteligencia artificial y desarrollo de terapias de vanguardia,
financiamiento estratégico e inversión en salud, indicadores clave del Ecuador y alternativas para mejorar el acceso a innovación en el país.
Álvaro Maldonado, presidente ejecutivo de IFI, ha señalado que esta Jornada “busca promover una
participación multisectorial que enriquezca el debate y fortalezca la construcción de consensos y sinergias en torno a un acceso a innovación en salud sostenible, oportuno y equitativo en el Ecuador”.
La II Jornada Internacional de Innovación en Salud incluirá, además, un
panel de discusión que contempla el intercambio de experiencias y planteamientos desde las perspectivas de tomadores de decisión y generadores de política pública, pacientes, médicos, academia e industria, “para la construcción de acuerdos mínimos y consensos multisectoriales que permitan avanzar en la definición de una
hoja de ruta conjunta encaminada a soluciones coordinadas y eficientes”.
Temáticas, experiencias, impacto
Entre los puntos clave a tratar en el
programa del 17 de septiembre están los relacionados a cómo la
Inteligencia Artificial puede acelerar el descubrimiento de terapias innovadoras, optimizar
ensayos clínicos y reducir brechas de género en salud será uno de los temas destacados del programa del 17 de septiembre, de la mano de Juan Carlos Riveiro, co-fundador de
Cercle.ai, plataforma de Inteligencia Artifical y
Machine Learning en salud de la mujer.
Por su parte, Cammilla Gomes, líder de la Red Latinoaméricana de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica, hablará sobre la innovación en
terapias de vanguardia, que están ayudando a abordar desafíos complejos en salud, impactando positivamente la atención médica, la calidad de vida de los pacientes, los
sistemas salud y en la sociedad en general.
Los desafíos y oportunidades que plantea
la inversión eficiente en salud y el financiamiento adecuado, como apuesta estratégica para alcanzar el bienestar y el desarrollo sostenible; serán abordados por Iván Darío González, experto en Administración de Salud, Ex viceministro de Salud y Académico.
Mientras que Jaime Espín, experto en
Modelos Innovadores de Acceso y académico de la Escuela Andaluza de Salud Pública, abordará las mejores prácticas y lecciones internacionales sobre
Acuerdos de Acceso Administrado en la sostenibilidad y disponibilidad oportuna de innovación en salud.
Durante la Jornada se revisará también la situación del acceso a innovación en la Región y el país. Yaneth Giha, directora de FIFARMA, presentará los resultados del
estudio W.A.I.T. Indicator 2025, que revela los tiempos de espera para acceder a medicamentos aprobados por agencias internacionales como la FDA (EE.UU.) y la EMA (Europa) en diez países de América Latina, incluido Ecuador, como insumo para
visibilizar las brechas y promover soluciones para mejorar la equidad en el acceso.
El dato
IFI es la organización que representa en Ecuador a las principales empresas farmacéuticas de Europa y Estados Unidos; reconocidas mundialmente por su liderazgo en investigación y
desarrollo de medicamentos innovadores,
vacunas y terapias avanzadas.