SEGÚN ESPECIALISTA	                            
	                            
	                                Mujeres obesas propensas a tener hijos macrosómicos	                            
	                            
	                                En Latinoamérica un 30% de embarazadas están en nivel de obesidad	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Claudio González, Universidad Austral de Buenos Aires. | 
	
 
Redacción. Tampico
Claudio González, director de la maestría de diabetes en la 
Universidad Austral de Buenos Aires en Argentina, ha indicado que en todos los países de 
Latinoamérica un 30 por ciento de las mujeres 
embarazadas están en nivel de 
obesidad y sobre eso aumentan 16 kilos más, lo que aumenta la posibilidad de tener un 
hijo macrosómico.
“La realidad es que es común que las mujeres sean obesas y que en todos países de Latinoamérica un 30 por ciento están en ese nivel de obesidad pues aumentan más de 16 kilos en el embarazo”, ha dicho.
Gonzáles ha revelado estos datos durante su participación en el 
XV Curso de Actualización del Paciente con Síndrome Cardiometabólico, organizado por la
 Asociación Mexicana para el Estudio y la Prevención del Síndrome Cardiometabólico.
Según ha explicado, los 
bebes macrosómicos son aquellos que nacen con más de 4 kilos de peso, un factor que aumenta de manera importante el riesgo de muerte en la primera etapa de su vida.
“Cuando nacen así o con más de 5 kilos, está demostrado que se aumenta entre 5 y 14 veces el riesgo de morir en las 
primeras etapas de la vida, es un riesgo importante, sobre todo en los que pesan más de 5 kilos”, ha dicho González.
Por esta motivo es necesario que “la mujer cuando desee embarazarse hable con su obstetra, su médico o el experto en 
nutrición, para que tengan bien claro cuántos kilos pueden subir de manera que pueda cuidar la salud del hijo que desean tener”, comentó.
Para el especialista, la obesidad influye en tener niños con ciertas 
anomalías debido a que existen, básicamente, dos factores relacionados con el peso de la madre que afectan decisivamente al bebé. “Si son obesas al principio del embarazo predispone a que los niños tengan mayor ganancia de peso corporal y que sean lo que llaman bebés macrosómicos”. Además puntualizó que los bebes macrosómicos se predisponen a que ser adultos obesos porque traen complicaciones marcadas desde el vientre de la madre.
González ha aconsejado que las mujeres deberían llegar al embarazo con un
 peso corporal razonable. Sin embargo cuando llegue con más peso corporal, lo importante es que no pierda kilos durante el embarazo.
También sugirió que los médicos deben permitir que la paciente aumente entre 11.5 y 16 kilos durante el embarazo si tiene un peso razonable. Mientras que si es una mujer es obesa puede aumento de 5 y 9 kilos pero nunca bajar de peso.
“La 
diabetes gestacional es un nivel más grave que empeora el problema y aumenta el riesgo de tener chicos macrosómicos. Las mujeres deben conversar con su médico sobre el peso. No acepten que les digan debes bajar, no se debe bajar de peso en el embarazo”, ha asegurado González.
En este contexto explicó que un 
estudio en Estados Unidos ha revelado datos sobre las mujeres que van al obstetra. Un 30 por ciento de las profesionales jamás le dijeron a su paciente un consejo de qué hacer con su peso corporal. Un 20 por ciento dieron recomendaciones de que aumenten el peso más de lo que debían y otros 20 por ciento de que aumenten menos de lo que debían.
Otro consejo que brindó el especialista es que se debe ver si las mujeres obesas son 
diabéticas o si tienen 
hipertensión porque son factores de riesgo también para los niños. “Cualquiera de las obesidades es conveniente las vean especialistas”, ha dicho.
Según Gonzáles, la recomendación es “que las 
madres deben comer sano, comer las calorías que necesiten. En este sentido los médicos deben calcular las calorías por día que necesitan las mujeres para que no pierdan peso y sobre todo cuál actividad física es adecuada para ellas”.