PARA DISMINUIR EL PROBLEMA	                            
	                            
	                                Más de 40 países discuten sobre tráfico de órganos	                            
	                            
	                                La reunión mundial se realizará en la Casina Pio IV del Vaticano	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Papa Francisco, Vaticano. | 
	
Redacción. Quito
La Pontificia Academia de Ciencias ha organizado en estos días la ‘
Cumbre sobre Tráfico de órganos y Turismo de Trasplantes’ que contará con participantes de más de 40 países de los distintos continentes.
Según los organizadores, el objetivo de esta cumbre es 
concienciar a nivel global del "alcance y la gravedad de este drama actual" y a la vez "sentar las bases para hallar soluciones adecuadas, basadas en la dignidad humana, la libertad, la justicia y la paz".
Estas dos jornadas reunirán en la
 Casina Pio IV del Vaticano a ponentes procedentes de distintos países como 
México, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Argentina, Brasil o 
España.
Ante todo, tratará de ser una cumbre global y por ello 
reunirá a participantes de los distintos continentes, de países como Egipto, Irán, Catar, Siria, Reino Unido, Alemania, Rusia, Polonia, Turquía, Pakistán, India, Sri Lanka, Camboya, China, Japón o Indonesia.
La Pontificia Academia de Ciencias ha lamentado en un comunicado que "el tráfico de órganos viola los principios de justicia, equidad y respeto de la dignidad humana. En tanto engloba no solo la venta de órganos, sino que también se ha convertido en una forma de la esclavitud que explota a trabajadores en condiciones de servidumbre, poblaciones migrantes, refugiados que huyen de los genocidios que se cometen en sus países de origen, prisioneros ejecutados y menores: en una palabra, a los desposeídos y los excluidos".
Consciente de este drama, el
 papa Francisco ha puesto como uno de los objetivos de su pontificado erradicar esta nueva forma de esclavitud, agrega el comunicado.
Por ello, esta cumbre tratará de dimensionar el amplio alcance de esta problemática, con testimonios directos de los asistentes provenientes de países con servicios de trasplantes en todo el mundo.
Además, los participantes firmarán una declaración conjunta que será difundida a nivel mundial y que buscará comprometer a actores relevantes y con interés en el tema, como funcionarios estatales, fiscales o jueces y periodistas, para influir a largo plazo en la 
lucha contra el tráfico de órganos.
Finalmente, la cumbre intentará comprometer a las autoridades sanitarias para lograr que se prohíba el tráfico de órganos y sea declarado una forma de la esclavitud humana.
Entre los participantes, estarán la médica española 
Beatriz Dominguez-Gil, de la Organización Nacional de Trasplantes, el director de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, el mexicano 
Gregorio Obrador Vera, el 
doctor Alexis García López, de Nicaragua, el médico colombiano 
Alejandro Niño Murcia o el argentino 
Gabriel Gondolesi.