DESCUBRIMIENTO CONTRA EL SIDA	                            
	                            
	                                Células con infección latente del VIH se podrían eliminar	                            
	                            
	                                Se empieza a pensar en iniciar las pruebas en humanos ya que las primeras realizadas en monos arrojaron buenos resultados	                            
		                        
									Miércoles, 21 de octubre de 2015, a las 16:01		                        
	                            
	                        			                        	
	
		
			|   
					John Mascola, del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Maryland, Estados Unidos. | 
	
Redacción. Quito
Científicos del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciones de Maryland (NIAID), En Estados Unidos, han logrado diseñar un nuevo anticuerpo capaz de eliminar las células infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Una investigación revela que este anticuerpo activa células propias del VIH, que a su vez, atrae las 'células T', capaces de destruir el virus. John Mascola y Gary Nabel, científicos del NIAID, indican que "es capaz de provocar la producción de proteínas del VIH por parte de células infectadas, esto las hace visibles y, por tanto, las convierte en un blanco más fácil para las células inmunológicas".
Actualmente, para la comunidad científica la erradicación del virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) aún es un reto, porque el VIH puede permanecer "dormido" y persistir en "depósitos" de células con infección latente.
Con este avance se puede pensar, en un futuro, en la eliminación y reducción  de las células infectadas que permanecen en estos depósitos y se vuelven invisibles para el sistema inmunológico de pacientes con sida.
De esta manera, este se vuelve un paso significativo hacia la erradicación total del virus en el cuerpo humano. También se empieza a pensar en iniciar las pruebas en humanos ya que las primeras realizadas en monos arrojaron buenos resultados. Sin embargo, “aún se debe evaluar la efectividad de las pruebas pre-clínicas aplicadas a modelos animales y humanos”, señalan Mascola y Nabel.