ANALISIS MATEMÁTICO	                            
	                            
	                                Identifican el gen que causaría la depresión	                            
	                            
	                                Hallazgo de científicos rusos	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Tatiana Axenóvich (iquierda) y su grupo de investigadores. 
			 | 
		
	
Redacción. Moscú
Científicos rusos 
han logrado identificar un gen que sería el causante de la depresión, enfermedad cuya arquitectura genética es extremadamente compleja y que afecta a unas 350 millones de personas y es la principal causa de discapacidad en el mundo, según las últimas cifras difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
"Hasta ahora no se había encontrado ni un solo gen que fuera catalizador de la depresión. La información que lleva el gen que hemos identificado es muy valiosa", ha dicho 
Tatiana Axenóvich, catedrática de Biología del Instituto de Citología y Genética (ICG) de Novosibirsk (Siberia).
 
Axenóvich junto a su equipo de especialistas en análisis genéticos matemáticos, han ideado nuevos 
métodos estadísticos para localizar ese gen con la ayuda de ordenadores más que de probetas o microscopios.
 
"Hasta ahora, 
para identificar el gen había que examinar, como mínimo, a unas 50.000 personas, lo que era algo irreal. En cambio, nosotros lo logramos con 2.000", ha explicado.
 
Los científicos siberianos han utilizado los datos del 
Centro Erasmus de Rotterdam, que se dedica a estudiar la depresión, afección cuya arquitectura genética es extremadamente compleja ya que cuanto más pequeño sea el efecto que tenga el gen (algo característico de la depresión), mayor selección de pacientes se necesita para su identificación.
 
"La clave ha sido 
no estudiar cada variante genética por separado, como es tradicional, sino el gen completo, especialmente las variantes que alteran el ADN", ha precisado Axenóvich.
 
Los científicos 
se centraron en estudiar no tanto el diagnóstico, sino los síntomas, lo que permite determinar la predisposición de una persona a caer en una depresión.
 
Anteriormente, 
ya habían identificado varias decenas de genes que provocan esquizofrenia, enfermedad con una contribución genética similar a la depresión, pero en el caso de esta última la búsqueda fue mucho más ardua.
 
"Ha sido muy difícil de localizar el gen, pero es que además no es uno solo. 
Nadie sabe con exactitud cuántos hay, pero pueden ser varias decenas de genes los que causan la depresión", admitió la bióloga.
 
Si bien ya existen antidepresivos, Axenóvich ha considerado que con la identificación de este gen 
los laboratorios obtendrán información muy útil a la hora de crear nuevos fármacos para combatir una enfermedad que se ha convertido en un reto para la salud pública.
 
"Por ejemplo, con ayuda del gen se podrá investigar más profundamente el mecanismo que cataliza la aparición de los síntomas depresivos", ha señalado y recordó que la depresión es causada en un 
40 por ciento por herencia genética de cada persona y en un 60 por ciento por motivos externos.
 
"
El entorno, las circunstancias vitales y el estrés al que está sometido la persona son factores decisivos", ha precisado la investigadora del instituto dependiente de la Academia de Ciencias de Rusia.